EXPOSICIONES
CASA DE LA LIBERTAD
Del 24 de agosto al 4 de septiembre/ Horas 9:00 – 16:00
LA VIDA ES CINE, CONTRA TODO TIPO DE TORTURA.
El complejo mundo de la mina, la lucha y organización de los mineros dio paso a importantes conquistas sociales.

Exposición Temporal
Patrimonio Industrial Minero
La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) es una entidad cultural del Estado Plurinacional que tiene por misión recuperar, fortalecer, proteger, custodiar, conservar, registrar, restaurar, promover y poner en valor el patrimonio cultural material e inmaterial bajo responsabilidad de sus Repositorios Nacionales, asimismo pretende gravitar en la dinámica presente de las culturas y el patrimonio de los pueblos desde sus Centros Culturales.
Como parte del proyecto de revalorización del patrimonio industrial, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia en la gestión 2021, a través de un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Corporación Minera de Bolivia, identificó sitios de importancia que conservan su paisaje cultural minero, pertenecientes a los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. La finalidad del proyecto ha sido que las comunidades y sus autoridades tomen las acciones necesarias para su conservación, preservación, restauración y puesta en valor de los sitios del patrimonio industrial.
La producción minera es determinante en la historia del país y las actividades de explotación, transformación, producción y transporte de recursos han transformado el paisaje cultural de los centros mineros, incorporando inmuebles (elementos industriales, conjuntos industriales, paisajes industriales, sistemas y redes industriales), muebles (artefactos, utillaje, mobiliario y accesos del entorno social del trabajo, archivos) y elementos inmateriales (entidades, prácticas y ritualidades que forman parte de la memoria involucradas a la industria).
El complejo mundo de la mina reúne componentes materiales a escala industrial, es decir infraestructura y equipamiento (instalaciones, campamentos, ingenios, hospitales, plantas eléctricas, vías de transporte, etc.) que, desde la época pre-hispánica, acompaña los diversos momentos socio-histórico de nuestro país. Al mismo tiempo, el mundo de la mina, es creador de prácticas culturales, manifestadas en creencias, ritualidades, danzas, fiestas y otros. Y, por último, la lucha y organización de los trabajadores mineros dio paso a conquistas democráticas y sociales de relevancia en la historia de Bolivia.
La irregularidad de la economía vinculada a la explotación minería, y de forma particular normativas como la relocalización de trabajadores mineros de 1985, suscitaron el cierre de centros mineros, dejando paisajes desolados. El conjunto de componentes materiales, simbólicos y políticos, sin obviar los campamentos mineros que están en funcionamiento, son constructores de identidad (regional y nacional). Por consiguiente, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia convoca a poner en valor el Itinerario cultural del patrimonio industrial minero de Bolivia por medio de sus Repositorios Nacionales y Centros Culturales que impulsa este importante proyecto.
En este sentido desde sus repositorios nacionales y centros culturales desde enero hasta julio puso en circulación por varios lugares del país (Potosí, Pulacayo, Catavi, Oruro, El Alto y La Paz) la Exposición Patrimonio Industrial Minero, compuesta de lo siguientes elementos:
La Casa Nacional de la Moneda (CNM) exhibe de manera didáctica e informativa los registros de un itinerario de 21 Paisajes Culturales del Patrimonio Industrial Minero registrados en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí, junto a un símbolo de la iconografía minera, nos referimos al Tío de la mina.
Por último, el Centro de la Revolución Cultural conecta de manera temporal, espacial y simbólica el mundo de la minería. Construyendo una cartografía visual con paisajes culturales mineros además de una reconstrucción temporal de los hechos, lugares y personajes determinantes en la historia minera. En paralelo, se presenta una instalación de arte conceptual que interpela al público sobre los resabios de la historia de la minera en nuestro país, tomando como meollo los pulmones de los mineros.
Celebramos que nuestra muestra resultado de un proceso de investigación pueda ahora estar en la ciudad Sucre, en un lugar tan emblemático para nuestro país, como lo es la Casa de la Libertad.
En el marco del VIII Foro Latinoamericano de integración cinematográfica vamos promoviendo desde el año 2014, este año y en coordinación con la Agencia de Desarrollo del Cine (ADECINE) hemos invitado para esta mesa a quienes han tenido la gentileza de enviarnos sus películas y que son parte de la competencia y la muestra especial.
Sin duda que el cine boliviano en estos últimos años ha dado nuevos referentes y desafíos por cumplir. Una muestra de lo que está sucediendo en la producción cinematográfica son los reconocimientos que ha recibido el cine boliviano en el mundo. Otra faceta de este panorama son los talentos cinematográficos que han tenido que migrar o buscar nuestras oportunidades y un tercer factor y también de mucho valor son aquellos que a pesar de las dificultades siguen en la batalla por producir a nivel local, nacional o en coproducción.
La convocatoria para este nuevo tiempo del cine boliviano ha recaído en Miguel Alejandro Nina Pérez que nos presentará sus DIÁLOGOS NATURALES “HABLANDO CON LOS ACHACHILAS”, a Ivan Molina que nos explicará sobre la coproducción que le tocó llevar con EL NOVIO DE LA MUERTE de Marcos Malavia, a Okie Cardenas un incansable realizador que nos explicará las motivaciones de ESPERAR EN EL LAGO.
Los convocados para este espacio de construcción también ha sido para Ariel Soto, quien comentará sobre su coproducción argentina boliviana HEROES DE PIEDRA, Martin Trabalik y Geraldine nos explicará cómo fue su producción INCENDIOS en el departamento de Santa Cruz durante los últimos años.
Franks Bautista Quispe y Juan Carlos Mamani han llevado adelante la producción SENKATA, MEMORIA DE UNA MASACRE y serán parte de este tiempo desde la ciudad de El Alto, Pablo Solon este año 2022 a realizado JO/50: MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA quien nos relatará sobre su documental y los tramites en los tribunales de justicia y Patricia Garcia que nos sorprende y nos enseñará del importante muralista SOLON, REQUIEN DE UN CUERPO
En esta construcción del nuevo tiempo también invitamos a Pablo Mauricio Bustamante con su película NUESTRO VIAJE, sobre cine rescatado COMO DUELE SER PUEBLO de Hugo Roncal hemos convocado a su hija Virginia Roncal que estuvo gestionando la película durante estos años. Sobre el Movimiento Mujeres Libertad y su trabajo LIBRES hemos invitado a Lourdes Koya Cuenca y sobre el cine y los derechos humanos invitamos a Violeta Ayala quien estuvo antes en el festival y ahora nos presenta COCAINE PRISION (LOS BURRITOS) una nueva manera de producir desde el encierro de los protagonistas.




