CONSEJO DE HONOR

Costa Gavras, Cinemateca Francesa (Paris, Francia)

Rob Brouwer. Ex jefe del Departamento Audiovisual de Amnistía Internacional (Holanda)

Eric Julián Asociación Tchendukua (Paris, Francia)

Anne Delstanche (Cineasta)

Patrick Vanier (Cineasta)

Jesús Pérez Luciergana (Cine Animado de Bolivia)

José Cabanach Crítico de cine (Sucre, Bolivia)
¿QUIÉNES SOMOS?
PUKAÑAWI, es la unidad del ojo rojo en quechua para hacer referencia simbólica al cine y los derechos humanos, fue fundado el 30 de octubre del año 2004 como centro de gestión cultural y tiene personalidad jurídica como asociación sin fines de lucro.
ANTECEDENTES
Se formó en la década de los años 80s, entre dictadura militar y la lucha por la democracia, vida y testimonio del Padre Luis Espinal S.J., Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores, Radio Loyola, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Derecho, Grupo Ukamau, IPTK, Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, Instituto Oficial, de Radio y TV. Catedral Unesco de la Universidad de Girona, Doctorado de Derecho de la Cultura de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Universidad Carlos III de España. PUKAÑAWI tiene su identidad en la ciudad de Sucre y sus alrededores: kila kila y sorojchi.
Formar gestores, cineastas, interpretes, críticos y hombres libres, capaces de actuar en defensa de los derechos humanos, medios de comunicación e investigar científicamente la realidad que produzcan bienes y servicios de calidad, orientados a los sectores de la sociedad mediante la ejercicio de programas de formación en gestión cultural, difusión audiovisual, capacitación en derechos humanos para contribuir cada día al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible de Sucre, Chuquisaca y Bolivia.
PUKAÑAWI es una asociación dedicada al desarrollo cultural que se inspira en los principios de igualdad, libertad, justicia, reciprocidad y pluralismo multicultural. Es deber de todos los asociados cumplir y dar efectividad a estos principios, promoviendo la defensa de los derechos humanos la gestión cultural, la comunicación audiovisual, las lenguas, el idioma quechua y la investigación libre para ser instrumento eficaz de transformación y progreso social.