El séptimo ojo es tuyo
Back to the top

Inicio

La 19º edición se llevó a cabo del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023 en la ciudad de Sucre como sede principal, el tema fue «Memoria, verdad contra la impunidad” y la película de inauguración tuvo relación como el invitado de honor: Chile.

Las películas ganadoras del Premio Pukañawi 2023 se van a Santiago de Chile

Noticias

El cine boliviano es resistencia y se volvió a ratificar en el Pukañawi 2023

El cine boliviano es resistencia y se volvió a ratificar en el Pukañawi 2023. El 19° Festival Internacional de Cine de los Derechos...

Noticias

Parque de la Memoria.

En este 11 de septiembre histórico y como resultado del 19° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Sucre, se ha...

Noticias

Congratulations

Congratulations to Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El séptimo ojo es tuyo” for a tremendously successful festival!

Por si te lo perdiste

PUKAÑAWI -ojo rojo en idioma quechua- se fundó el 30 de octubre del año 2004 como centro de gestión cultural para  unir un  centro de estudios, una productora audiovisual  y  un festival de cine.

El Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo Es Tuyo” (FESTIMO) nació el 28 de diciembre del 2004 ante la falta de espacios para la exhibición de cine independiente de todo el mundo.

El año 2005, del 28 de julio al 6 de agosto se realizó la primera edición del FESTIMO con el apoyo del entonces Viceministerio de Culturas de Bolivia, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Alianza Francesa de Sucre y el Instituto Cultural Boliviano Aleman (ICBA).

El FESTIMO desde el año 2005 invita a un jurado internacional y nacional de cineastas y defensores de derechos humanos para otorgar el Premio PUKAÑAWI al cine boliviano, al cine latinoamericano y al cine internacional en las categorías corto, medio y largometrajes y mediante el voto de los participantes el Premio del Público.

Su archivo audiovisual creó la Cineteca de Derechos Humanos que se aprobó el 24 de noviembre de 2008 en la reunión de la Red Internacional de Festivales de Cine de Derechos Humanos (Human Rights Film Network) en la ciudad de Ámsterdam, Holanda.

Ciudad de Sucre

ANTECEDENTES

La Escuela de Cine Documental de los Derechos Humanos  y de la Naturaleza  “Escuela de la Naturaleza”  se fundó el 27 de julio de 2013 como parte de la Cineteca de Derechos Humanos  en base al Taller Iberoamericano de Cine Documental (TIDOC) que se realizó durante 3 gestiones con el apoyo del Programa IBERMEDIA y bajo el impulso del Encuentro de Documentalistas de América Latina y el Caribe Siglo XXI  (EnDocXXI) y en especial por Humberto Rios, cineasta boliviano radicado en Buenos Aires, Argentina y de los cineastas alemanes Manfred Vosz y  Rainner Stokelman.

 

PUKAÑAWI es miembro de la Red Internacional de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN), Encuentro de Documentalistas de América Latina y el Caribe, Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL), Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM), Comité Nacional Programa Memoria del Mundo MOWLAC/UNESCO, Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD) y la Coordinadora Audiovisual de Bolivia (CAB).

Casa de la Libertad, inauguración 2019

Red de Festivales de Cine de Derechos  Humanos

Human Rights Film Network

VISIÓN

 PUKAÑAWI  es una asociación sin fines de lucro dedicada  al desarrollo cultural que se inspira en los principios de igualdad, libertad, justicia, reciprocidad y pluralismo multicultural. Es deber  de todos los asociados  cumplir  y dar efectividad a estos principios, promoviendo la defensa de los derechos humanos, la gestión cultural, la comunicación audiovisual, las lenguas, el idioma quechua y la investigación libre para ser un instrumento eficaz de transformación y progreso social.

 

DESARROLLO INSTITUCIONAL

 Mediante Ordenanza Municipal No. 004/07 de 22 de enero de 2007 se declara a Sucre, Capital Constitucional de Bolivia, sede principal del FESTIMO.

  • Mediante Decreto Supremo No. 29067 de 21 de marzo de 2007 se declaró Día del Cine Boliviano, iniciativa del FESTIMO 2006.
  • El proyecto Cineteca de Derechos Humanos presentado por PUKAÑAWI fue aprobado por la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos (HRFN) el 24 de noviembre de 2008 en Ámsterdam, Holanda.
  • La Asamblea Legislativa Departamental de Chuquisaca mediante resolución del 15 de junio de 2011 declaró de interés artístico, cultural, educativo y social al FESTIMO.

 

MISIÓN

Formar gestores, cineastas, interpretes, críticos y hombres libres, capaces de actuar en defensa de los derechos humanos, medios de comunicación e investigar científicamente la realidad, que produzcan  bienes y servicios de calidad, orientando a los sectores de la sociedad mediante la ejecución de programas de formación en gestión cultural, difusión audiovisual, capacitación en derechos humanos para contribuir cada día al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo sostenible de Sucre, Chuquisaca y Bolivia.

  • El 25 de septiembre de 2013 se firmó convenio interinstitucional de cooperación entre el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y el Centro de Gestión Cultural PUKAÑAWI.
  • El 28 de enero de 2014, Fundación ACLO dona a PUKAÑAWI un terreno de 2 hectáreas para la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos ubicado en la zona de Rumi Rumi de Sucre.
  • El 30 de junio de 2014 se firmó convenio interinstitucional con el Ministerio de Educación para la difusión de cine de Derechos Humanos y el funcionamiento de la Escuela de la Naturaleza.
  • El 31 de julio de 2014 se firmó convenio de cooperación con la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca.
  • El 2 de febrero de 2015, la Cineteca de Derechos Humanos pasó a formar parte de la Coordinadora Latinoamericana de Archivos de Imágenes en Movimiento (CLAIM).
  • El 22 de abril de 2016, la Cineteca de Derechos Humanos participó de la creación del Comité Nacional de la Memoria del Mundo – Bolivia a cargo del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.
  • El 10 de diciembre de 2020, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre entregó a PUKAÑAWI la Resolución Administrativa N°039/2019 de aprobación del proyecto arquitectónico de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos “Escuela de la Naturaleza” ubicado  en la urbanización “Pajchiri”, zona de Rumi Rumi, de Sucre.
  • Durante el año 2021, PUKAÑAWI firmó convenios de cooperación interinstitucional con la Agencia de Desarrollo del Cine (ADECINE), Defensor del Pueblo, Universidad Mayor de San Francisco Xavier de Chuquisaca y junto a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (OACNUDH), Comisión de la Verdad de Bolivia y las victimas de las dictaduras colocó la piedra fundamental para la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos.
  •  Declaración del Pleno de la Cámara de Senadores N° 284/2021-2022 de 4 de mayo de 2022 de reconocimiento al Centro de Gestión Cultural PUKAÑAWI

¡FELICIDADES QUERIDA BOLIVIA – 198 AÑOS !

SELECCIÓN OFICIAL PUKAÑAWI 2023

CORTOMETRAJES «OJO BOLIVIANO»

VOY AL MERCADO, NO ME TARDO
de Jazmín América Porcel Espinoza (Bolivia, 2022) 21:30 min.
OJO LATINOAMERICANO
LA PANTALLA QUE SANGRA: BREVE HISTORIA DE LA CENSURA CINEMATOGRÁFICA EN LA ARGENTINA
de Sofia Álvarez (Argentina, 2022) 12 min.
MEMORIAS DO FOGO/ MEMORIA DEL FUEGO
de Rita de Cássia Melo Santos, Leandro Olímpio y Irineu Cruzeiro Neto (Brasil, 2022) 8 min.
COINCIDENCIAS
de María Libertad Márquez Mejía (Colombia, 2022) 15 min.
LA MUJER COMO IMAGEN, EL HOMBRE COMO PORTADOR
de Carlos Velandia (Colombia, 2022) 7 min.
CONCORDIA
de Diego Veliz (Chile,2022) 8:30 min.
LOS DOMINGOS NO SE TRABAJA
de Ariana Andrade Castro (Perú, 2023) 12 min.
BARBARIE EN LA CALLE
de Fátima Tejada (Perú, 2022) 8:30 min.

OJO INTERNACIONAL

THE THINGS YOU DON’T KNOW ABOUT ME, MUM / LAS COSAS QUE NO SABES DE MI, MAMA
de Daniela Lucato ( Alemania, 2023) 15 min
YAMAL
de Miguel A. Almanza (España, 2023) 19 min
EN MI PIEL
de Sándor M. Salas ( España, 2022) 14 min
HEREDERAS
de Silvia Venegas (España, 2022) 18 min
IDENTITY
de Sooraj Gunjal (India, 2023) 23 min
KATVOMAN
de Hadi Sheibani (Irán, 2022) 8 min
DE REPENTE TV
de Roopa Gogineni (Sudan/Qatar,2022)18 min
COURAGE/ CORAJE
de Star Bazancir y Jasmina Pusök (Suecia, 2022) 16 min
SHELTER
de Tanya Weinstein ( Rusia, 2023) 29:30’

MEDIOMETRAJES

OJO LATINOAMERICANO

EL CAMPO EN MI
de Tamara Mesri (Argentina, 2023) 62 min
EMPRENDEDORAS DE MEMORIAS
de Alejandro Ayala (Colombia, 2022) 31 Min
MAPU KUTRAN
de Roberto Urzua (Chile, 2022) 29min’
PASAJEROS
de Sergio Arévalo Macias (Chile, 2023) 38 min
BALAS DE OCTUBRE
de Cristian Lagos Chile, 2022) 26:50 min
ZURITA Y LOS ASISTENTES
de Jael Valdivia (Chile, 2021 ) 60 min
PEPE MUJICA, NELSON MANDELA Y HAITI
de Arnold Antonin (Haití, 2022) 55 min

OJO INTERNACIONAL

SOMBRAS DE BEIRUT
de María Aizpuru (España, 2022) 27 min
DONDE EL TRIGO CRECE MAS ALTO
de Pilar Pérez Solano (España, 2022) 27 min
A COSTA DOS LANCADOS/ LA COSTA DE LOS LANZADOS
de Unai Aranzadi ( España, Guinea-Bisáu, Gambia, Senegal, 2023) 59:30 min
L’OMBRE DES CORBEAUX / LA SOMBRA DE LOS CUERVOS
de Elvira Barboza (Francia, 2022) 29:56 min
NOWHERE TO GO/ ΝΑ ΜΗΝ ΈΧΕΙΣ ΠΟΥ ΝΑ ΠΑΣ/ NINGÚN LUGAR ADONDE IR
de Lukas Agelastos y Spiridoula Gouskou (Grecia, 2022) 67 min
TOXIC HOPE
de Salim Saab ( Líbano/Francia, 2022) 41 min
PASO A PAZO
de Luis Carlos Osorio Páez (Colombia/ Italia, 2022) 28:25 min
THE ILLUSION OF ABUNDANCE/LA ILUSION DE LA ABUNDANCIA
de Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert (Colombia, Bélgica, 2022) 60 min
INSUMISAS
de Laura Dauden y Miguel Ángel Herrera (España, Suiza, Sáhara Occidental, 2023) 26 min

LARGOMETRAJES

OJO BOLIVIANO

DISCO DE PIEDRA
de Geraldine Ovando (Bolivia, 2022) 80 min

OJO LATINOAMERICANO

SEBASTIÁN MORO, EL CAMINANTE
de María Laura Cali (Argentina/ Bolivia, 2022) 95 min
UNA MIRADA HONESTA
de Roberto Persano, Santiago Nacif (Argentina, 2022) 82 min
O GRANDE IRMÃO/ EL GRAN HERMANO
de Camilo Tavares (Brasil, 2022) 88 min
IJÓ DUDU – MEMÓRIAS DA DANÇA NEGRA NA BAHIA/ IJÓ DUDU, MEMORIAS DE LA DANZA NEGRA EN BAHÍA
de José Carlos Arandiba “Zebrinha” (Brasil, 2022) 84 min
A INVENÇÃO DO OUTRO/ LA INVENCIÓN DEL OTRO
de Bruno Jorge (Brasil, 2022) 144 min
PUNTO DE ENCUENTRO
de Roberto Baeza ( Chile, 2022) 90 min
CLOTARIO, EL DOCUMENTAL
de Boris Varela (Chile, 2022) 93 min
LUNA NEGRA
de Tonatiuh García ( México, 2022) 99 min
GUAÑUNA
de David Lasso ( Ecuador,2023) 74 min
¡AQUÍ HAY UN CINE !
de Rossana Lacayo y María José Álvarez (Nicaragua, 2023) 66 min

OJO INTERNACIONAL

HIJXS DE LA REVOLUCIÓN
de Rodrigo Vázquez Salessi (Argentina Colombia Reino Unido, 2023) 86 min
EL KAISER DE LA ATLANTIDA
de Sebastián Alfie (Argentina, España, República Checa, 2022) 77 min
L’AFRIQUE, BERCEAU DE L’HUMANITÉ ET DES CIVILISATIONS MODERNES/ L’AFRIQUE, CUNA DE LA HUMANIDAD Y DE LAS CIVILIZACIONES MODERNAS
de Benita Jacques (Canadá/Senegal/Afrique, 2022) 108 min
KARPETA URDINAK/ CARPETAS AZULES
de Ander Iriarte(España/Francia, 2022) 113min
NO SOMOS NADA
de Javier Corcuera ( España, 2021) 100 min
SHEPHERDS OF THE EARTH/ PASTORES DE LA TIERRA de IIRIS HÄRMÄ (Finlandia, 2022) 75 min
BOOM BOOM
de Laurie Lassalle (Francia, 2022) 110 min
OLD FASHION, NEW LIFE西班牙2023/ MODA ANTIGUA, VIDA NUEVA 2023 de LAM Can-zhao (Malasia, 2023) 140 min
BREAKING SOCIAL
de Fredrik Gertten ( Suecia, 2023) 93 min
DP-AFICHE-BAJA1
IMAGENES-Y-AFICHE-5
Old-Fashion-New-Life-Press-Kit-1

MUESTRAS ESPECIALES

BUSCANDO A MONIKA ERTL
de Christian Baudissin (Alemania, 1989) 89 min
ACLO, BUSCANDO UNA VIDA BUENA
de Humberto Mancilla (Bolivia, 2016) 30 min
WANTOKS: DANZA DE LA RESILENCIA EN MELANESIA
de Iara Lee ( Estados Unidos, 2019)
JEAN LUC GODARD EN SUCRE – Muestra Alianza Francesa
Muestra MUSEO DE LA MEMORIA Y LOS DDHH DE CHILE
Homenaje 100 años: MANDABI de Ousmane Sembene
(Senégal, 1968) 90 min
PARQUE DE LA MEMORIA
de Eduardo Feller (Argentina, 2010) 23 min

cinetecadederechoshumanos.org/2023 Todos los Derechos Reservados