
ESCUELA DE CINE DOCUMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA
El 14 de julio de 2014 se dio inició al camino que se llama ESCUELA DE CINE DOCUMENTAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA.
Nació como un avance programático del Segundo Taller Iberoamericano de Cine Documental (TIDOC) realizado del 17 de junio al 28 de julio de 2013 y como señala su nombre estará destinado a la “formación integral de los alumnos, colocando el eje de su acción, no sólo sobre lo específico de su origen, el cine, sino fundamentalmente en situar a los Derechos Humanos como el objetivo primordial sobre toda otra consideración”. Y de la Naturaleza como fortaleza del hombre en su acepción más general.
La Escuela de la Naturaleza en concreto se obligará a no repetir a otras escuelas de cine que existen en el mundo, su función es clara como indica su propio nombre.
La Escuela de la Naturaleza que nos reúnió en el espacio llamado AZARI corresponde a Fundación Acción Cultural Loyola y la misma nos permitió unir al hombre y la naturaleza como fuente de inspiración para hacer realidad nuestros sueños – muchas películas.
La Escuela de la Naturaleza se inició con buenos augurios: un programa piloto de intercambio cultural con la Universidad Macquarie de Australia y la firma de un convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.
PUKAÑAWI rinde un reconocimiento profundo al cineasta Humberto Rios, boliviano, trabajador del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina INCAAA, Coordinador General de los Encuentros de Documentalistas de América Latina y el Caribe Siglo XXI (EnDocXXI) que desde el primer momento del TIDOC, fue el impulsor de esta Escuela de Cine Documental de los Derechos Humanos y de la Naturaleza y a los iniciadores del intercambio cultural, la Universidad Macquarie de Australia.
TALLER DE CINE LATINOAMERICANO PARA NATIVOS DIGITALES.
Fechas: 25 y 26 de agosto 10:00-12:00 y 15:00 -17:00 en el Auditorio ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DE BOLIVIA.
El reto de proponer un taller con los llamados «nativos digitales», construidos bajo el signo de la circulación audiovisual, radica en la particularidad del diálogo debido a los posibles impactos que las tecnologías de la comunicación han generado en las subjetividades de los jóvenes.

Este Taller ha sido preparado por una antropóloga visual y un realizador audiovisual, que buscará explorar y ampliar las nociones del Nuevo Cine Latinoamericano a un grupo de jóvenes.
El encuentro propone jornadas de intercambios horizontales entre talleristas y participantes sobre el cine latinoamericano de los años 60s y 70s y cómo este movimiento redefinió hasta la actualidad nuestras formas de concebir la relación entre estética y política cultural continental.
Patricia Menjura es antropóloga colombiana, ha sido programadora del Festival Internacional de cortometrajes y escuelas de cine El Espejo en Colombia, Chile, Bélgica y Francia. Es estudiante de Máster en Comunicación Audiovisual, en la Universidad París VIII. Y actualmente hace una investigación sobre el cine marginal chileno, como parte de su máster.
Alejandro Iturra es realizador audiovisual chileno con estudios en la U. de Chile y en Master LAV (España). Ha diseñado y facilitado actividades formativas para públicos diversos, orientadas al cine comunitario, acercando la creación audiovisual a distintos espacios. Ha formado parte del equipo de programación del Festival Internacional de Cine de Quito (Ecuador) y, actualmente, del Festival de Cine de Áncash (Perú).
Objetivo: Generar un espacio de formación y creación en torno al lenguaje audiovisual para jóvenes de Sucre, donde se aborden conocimientos sobre la tradición cinematográfica latinoamericana y se activen reflexiones actuales sobre la identidad cultural y los derechos humanos.
Metodología: La reflexión desarrollada por pensadores latinoamericanos como Martín-Barbero sobre la educación desde las artes, y más concretamente desde el cine, nos proporciona una herramienta para entender los debates y retos culturales a los que se enfrentan las escuelas y las sociedades híbridas en la época contemporánea.
Sesión 1 (martes 23 de agosto): El Lenguaje Audiovisual.
Objetivo: Acercar la noción del lenguaje audiovisual como dispositivo estético y discursivo. – Actividades: – Visionados comentados de cortometrajes y extractos de películas latinoamericanas con énfasis en la exploración del lenguaje audiovisual y sus diversas posibilidades.
Filmografía: Revisión de extractos para la dinámica del taller. – “Los olvidados” (México, 1950) Luis Buñuel – “Mimbre” (Chile, 1957) Sergio Bravo – ”Couro de gato” (Brasil, 1962) Joaquim Pedro de Andrade – “Revolución” (Bolivia, 1963) Jorge Sanjinés – “Dios y diablo en la tierra del sol” (Brasil, 1963) Glauber Rocha y otros.
Sesión 2 (miércoles 24 de agosto) : Cine, Identidad Latinoamericana y Derechos Humanos.
Objetivo: Comprender la posibilidad representacional y discursiva del cine sobre las temáticas de identidad y Derechos Humanos.
Actividades: – Representación y Derechos Humanos. Ejercicio práctico de debate colectivo de las nociones revisadas.
Filmografía: Revisión de extractos para la dinámica del taller. – “La batalla de Chile” (Chile, 1975) Patricio Guzmán – “La memoria obstinada” (Chile, 1997) Patricio Guzmán – “El pacto de Adriana” (Chile, 2017) Lissette Orozco – ”Barravento” (Brasil, 1962) Glauber Rocha – “Macunaíma” (Brasil, 1969) Joaquim Pedro de Andrade – “Ciudad de Dios” (Brasil, 2002) Fernando Meirelles, Kátia Lund y otros.
Sesión 3 (jueves 25 de agosto) : Límites entre ficción y documental.
Objetivo: Problematizar las nociones clásicas que separan a la ficción y el documental con el fin de concebir la posibilidad de hibridación en la construcción audiovisual.
Contenidos: – Breve revisión de teorías clásicas de ficción y documental desde una lectura crítica contemporánea. – Realidad y puesta en escena, verdad y verosimilitud. – Estrategias creativas: observación, testimonios, dirección de actores, acción e improvisación.
Filmografía: Revisión de extractos para la dinámica del taller. – “Kukuli” (Perú, 1961) Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama y César Villanueva – “Los santísimos hermanos” (Colombia, 1969) Gabriela Samper – ”Venceremos” (Chile, 1970) Pedro Chaskel – “El camino hacia la muerte del viejo Reales” (Argentina, 1971) Gerardo Vallejo – “El mundo de la mujer” (Argentina, 1972) María Luisa Bemberg – “Runan Caycu” (Perú, 1973) Nora de Izcue – “Agarrando pueblo” (Colombia, 1978) Carlos Mayolo, Luis Ospina – “Cofralandes, Rapsodia chilena” (Chile, 2002) Raúl Ruiz y otros
Sesión 4 (viernes 26 de agosto) : Creación Colectiva de contra-cine.
Objetivo: Desarrollar una creación colectiva a partir de la identificación de los imaginarios audiovisuales comerciales desde la perspectiva crítica de los participantes.
Contenidos: – Descolonización de la estética: mirada crítica a los referentes culturales, a los constructos sociales. – Representación de los sujetos juveniles en el audiovisual.
Actividad: – Recolección y análisis de materiales audiovisuales publicitarios. – Ejercicio de escritura crítica a partir de los materiales seleccionados. – Ejercicio práctico colectivo de puesta en escena y registro audiovisual. – Visionado colectivo del ejercicio y reflexiones finales.