EL SÉPTIMO OJO ES TUYO
La 18° edición del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo Es Tuyo” FESTIMO se realizará en línea del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2022 organizado desde la ciudad de Sucre, Bolivia.

PELICULA DE APERTURA
Fecha: Lunes 29 de agosto
Hora: 19:00
Lugar: La Sombrereria
COMPORTARSE COMO ADULTOS de Costa Gavras ( Francia, 2019) 124 min
DIRECCION: Constantin Costa Gavras
PRODUCCION: Alexandre Gavras, Manos Krezias, Michèle Ray-Gavras
Contacto: IFCinema
Categoría: Drama/cine político
SINOPSIS:
En «Comportarse como adultos» está en juego una tragedia humana. Se trata de un tema universal: una historia de personas atrapadas en una red inhumana de poder. La despiadada sucesión de reuniones del Eurogrupo, que imponen a Grecia la dictadura de la austeridad y que ignoran cualquier signo de humanidad y compasión.

RETROSPECTIVACOSTA GAVRAS LE HABLA A LOS JOVENES

Fecha: Martes 30 de agosto
Hora: 19:30
Lugar: Alianza Francesa
Z de Costa Gavras (Argelia,1969) 127 min
DIRECCION: Constantin Costa Gavras
PRODUCCION: Reggane Films, O.N.C.I.C, Valoria Films
Contacto: IFCinema
Categoría: Drama | Política. Crimen. Basado en hechos reales
SINOPSIS:
En un país regido por una corrupta democracia, donde el gobierno utiliza a la Policía y al Ejército para erradicar cualquier amenaza izquierdista, un diputado de la oposición es asesinado en plena calle cuando acababa de presidir un mitin de carácter pacifista. De la investigación del caso se encarga un joven magistrado, consciente de que se trata de un crimen político cometido por dos sicarios a sueldo. Al mismo tiempo, un ambicioso periodista se servirá de métodos poco ortodoxos para acumular pruebas que inculpen a varios militantes de un partido de extrema derecha, los cuales, a su vez, atribuyen la responsabilidad del atentado a altos cargos de la policía y del ejército. (FILMAFFINITY)

Fecha: Miércoles 31 de agosto
Hora: 19:30
Lugar: Alianza Francesa
LA CONFESIÓN de Costa Gavras (Francia, 1970) 135 min
DIRECCION: Constantin Costa Gavras
PRODUCCION: Les Films Pomereu, Les Films Corona, Fono Roma, Selenia Cinematografica
Contacto:IFCinemana
Categoría: Thriller. Drama | Política. Años 50. Drama carcelario. Basado en hechos reales
SINOPSIS:
El guión de Jorge Semprún se basa en el libro homónimo de Artur London que narra en primera persona las purgas estalinistas de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, entre ellos el propio London. Estas purgas tuvieron lugar en el famoso Proceso de Praga de 1952. (FILMAFFINITY)
Fecha: Jueves 1 de septiembre
Hora: 19:30
Lugar: Alianza Francesa
MISSING (DESAPARECIDO) de Costa Gavras (Estados Unidos, 1982) 122 min
DIRECCION: Constantin Costa Gavras
PRODUCCION: Universal Pictures, PolyGram Filmed Entertainment
Contacto: IFCinema
Categoría: Drama, Thriller, Histórico, Intriga
SINOPSIS:
Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas.
PELICULA DE CLAUSURA
Fecha: Sbado 3 de septiembre
Hora: 19:00
Lugar: La Sombrereria
LA ESPOSA DEL SEPULTURERO de Khadar Ayderus Ahmed (Somalia, 2021) 82 min
DIRECCION: Khadar Ayderus Ahmed
PRODUCCION: Bufo, Twenty Twenty Vision, Pyramide Production
Contacto: IFCinema
Categoria: Ficción
SINOPSIS:
Guled y Nasra son una cariñosa pareja que vive en las afueras de la ciudad de Yibuti con su hijo adolescente, Mahad. Sin embargo, se enfrentan a tiempos difíciles: Nasra necesita urgentemente una costosa operación para tratar una enfermedad renal crónica. Guled ya está trabajando duro como sepulturero para llegar a fin de mes: ¿cómo pueden encontrar el dinero para salvar a Nasra y mantener la familia unida?

CONFERENCIAS
LUNES 29 DE AGOSTO
10:00 – 10:30 hrs. Transmisión por redes sociales – Facebook Live
INAUGURACION EN LINEA. Desde el cielo memoria del festival, palabras de bienvenida, presentación a los miembros del jurado, palabras del invitado de honor: Francia y apertura de la sala virtual (más de 40 películas en línea).
CONFERENCIA «LA VIDA ES CINE» A CARGO DE COSTA GAVRAS (FRANCIA), PRESIDENTE DE LA CINEMATECA FRANCESA Y MIEMBRO DEL CONSEJO DE HONOR DEL FESTIVAL
LA VIDA ES CINE
COSTA GAVRAS LE HABLA A LOS JOVENES
Retrato del cineasta militante
Constantin Costa-Gavras fue el gran “cabeza de fila” del cine político europeo post-nuevas olas.
Realizador greco-francés, nacido en Atenas el 12 de febrero de 1933 e hijo de un funcionario del Gobierno griego, estudió Derecho y se licenció en Letras por la parisina Universidad de la Sorbona. Después de cursar Cine en el IDHEC de París, trabajó como ayudante de Yves Allegret, René Clair, Jacques Demy, René Clément y Henri Verneuil. Fue nombrado presidente de la Cinémathèque Française.
Debutó como director en 1965 con Los raíles del crimen, un clásico polícíaco que aún evidenció escasa originalidad, pero en el que consigue reunir a los que serían sus colaboradores habituales: el actor y cantante Yves Montand y la actriz Simone Signoret.
Dos años más tarde, Costa-Gavras tocó el tema de la Resistencia francesa con Sobra un hombre, dando a luz seguidamente a su primer thriller político, el mítico Z (1969). Film basado en el best-seller de Vassili Vassilikos, relata el conflicto ocasionado por el asesinato de un líder pacifista. Con esta importante denuncia a la dictadura militar “de los coroneles” griegos -obtuvo el Oscar de Hollywood a la mejor cinta extranjera- continuaría su estrecha unión con el referido Yves Montand. Y juntos iniciaron una especie de “cruzada” ideológica, en la que colaborarían también los escritores marxistas Jorge Semprún y Franco Salinas, realizando filmes tan significativos como La confesión, sobre los célebres procesos de Praga, según el relato autobiográfico de Artur London; Estado de sitio, acerca de la misión de un agente de la CIA en Uruguay; Sección especial, una crónica judicial de la Francia ocupada por los nazis, ya sin Montand; Desaparecido (Oscar de Hollywood al mejor guión), en torno a la desaparición de un periodista americano en Chile tras el golpe de Estado del general Pinochet; y su obra maestra La caja de música (1989), que cuenta la vida de un antiguo nazi húngaro refugiado en los Estados Unidos.
El estilo fílmico-narrativo de Costa-Gavras es de notable brillantez formal, no exento de suspense y cierto tono de investigación policíaca. Además de la contundencia ideológica de su cine de claro “compromiso” de izquierda, evidencia un maniqueísmo simplista, que le resta rigor al relato e incide en la demagogia (el citado Desaparecido, o Amén, por ejemplo), pero sin dejar de tener cierto fondo de verdad. Acusado de superficial y de ahogar el contenido político en lo espectacular o de buscar el éxito comercial, la premiada obra de este realizador mueve a la reflexión del espectador, aunque más por la vía emotiva que a nivel intelectual: “Estoy convencido de que toda película debe ser leíble para la mayor parte del público. Por ello hay que subrayar las partes de acción y las partes líricas”, dijo Costa-Gavras.
Este polémico cineasta es un idealista y defensor de la justicia social, e incansable luchador por las libertades públicas, y ha manifestado su condición de eurocomunista con una frase que recuerda a Antonio Gramsci: “Es difícil no estar comprometido. Incluso aquellos que pretenden no estar ‘engagés’ lo están de algún modo, porque dejan hacer”.
Sus más recientes películas “militantes” –La petite apocalypse, una sátira sobre los ex intelectuales de Mayo del 68, inspirada en el libro homónimo del polaco Tadeusz Konwicki; Mad City, denuncia en torno a la manipulación de la TV, rodada en Hollywood con Dustin Hoffman y John Travolta como protagonistas; Arcadia, un drama sobre los conflictos laborales, según la novela de Donald Westlaker; o Amén, basada en la discutida y hoy desautorizada pieza teatral de Rolf Hotchhut “El Vicario”- confirman al veterano Costa-Gavras como el pionero de aquel cine político que hiciera furor en la década de los setenta, pero que actualmente resulta un tanto trasnochado. José María Caparrós Lera
FILMOGRAFÍA
LOS RAÍLES DEL CRIMEN (1965) con Catherine Allégret, Jacques Perrin, Simone Signoret.
SOBRA UN HOMBRE (1967) con Charles Vanel, Bruno Cremer, Michel Piccoli
Z (1969) con Yves Montand, Irene Papas, Jean-Louis Trintignant
LA CONFESIÓN (1970) con Yves Montand, Simone Signoret, Gabriele Ferzetti
ESTADO DE SITIO (1972) con Yves Montand, Renato Salvatori, O. E. Hasse
SECCIÓN ESPECIAL (1975) con Louis Seigner, Roland Bertin, Michael Lonsdale
UNA MUJER SINGULAR (1979) con Romy Schneider, Yves Montand, Romolo Valli
DESAPARECIDO (1982) con Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron
HANNA K. (1983) de Jilly Clayburgh, Jean Yanne, Gabriel Byrne
CONSEJO DE FAMILIA (1986) con Johnny Hallyday, Fanny Ardant, Guy Marchand
EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) con Debra Winger, Tom Berenger, John Heard
LA CAJA DE MÚSICA (1989) con Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest
CONTRE L’OUBLI (1991) –episodio- con Sai Sai, MC Solaar
LA PETITE APOCALYPSE (1993) con André Dussollier, Pierre Arditi, Jirí Menzel
Á PRONOS DE NICE, LA SUITE (1995) –episodio- con Nina Lissy, Marco Grillo
LUMIÉRE Y COMPAÑÍA (1995) –episodio- con (película documental)
MAD CITY (1997) con John Travolta, Dustin Hoffman, Alan Alda
AMÉN (2002) con Ulrich Tukur, Mathieu Kassovitz, Ulrich Mühe
ARCADIA (2005) de José García, Karin Viard, Ulrich Tukur
EDÉN AL OESTE (2009) con Riccardo Scamarcio, Léa Wiazemsky, Odysseas Papaspiliopoulos
EL CAPITAL (2012) con Gabriel Byrne, Céline Sallette, Gad Elmaleh
COMPORTARSE COMO ADULTOS (ADULTS IN THE ROOM) (2019) con Christos Loulis, Alexandros Bourdoumis, Ulrich Tukur

CONFERENCIA
MARTES 30 DE AGOSTO
10.30 -11.30 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
CONFERENCIA LA COMBINACIÓN DE LAS ARTES CINEMATOGRÁFICAS EN LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA Y LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA A CARGO DE PAMELA YATES (ESTADOS UNIDOS).
LA COMBINACIÓN DE LAS ARTES CINEMATOGRÁFICAS
EN LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA Y LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Pamela Yates es cofundadora y directora creativa de Skylight, una organización sin fines de lucro de medios y derechos humanos que combina las artes cinematográficas con la búsqueda de la justicia para inspirar la defensa de la democracia.
Ella es la directora del premio especial del jurado de Sundance, Cuando las montañas tiemblan (When the Mountains Tremble); Productora Ejecutiva de Testigo de guerra (Witness to War), galardonado con el Premio de la Academia; y directora de Estado de Miedo: La Verdad Sobre el Terrorismo (State of Fear: The Truth About Terrorism), que ha sido traducido a 47 idiomas y emitido en 154 países, además de haber ganado el Premio del Club de Prensa Extranjera por «Mejor informe en cualquier medio sobre Latinoamérica».
Su película Granito: Cómo atrapar un Dictador (Granito: How To Nail A Dictator), por la que se le otorgó una beca Guggenheim, fue utilizada como evidencia forense clave en el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt en Guatemala. Su tercera película en la trilogía guatemalteca, 500 AÑOS: Vida en Resistencia (500 YEARS: Life in Resistance) tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Sundance, fue estrenada teatralmente y transmitida por la serie POV de PBS. Pamela está en produciendo actualmente en «Tierra Fronteriza», un documental que investiga el complejo fronterizo-industrial de Estados Unidos y la construcción de un movimiento de resistencia liderado por los inmigrantes indocumentados.
Pamela es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, Writers Guild of America y la Asociación Internacional de Documentales, y ha diseñado y actualmente dirige el Laboratorio y Retiro de Cine Documental Hedgebrook para Mujeres.

MESA REDONDA
MARTES 30 DE AGOSTO
16:00 – 17:00 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
MESA REDONDA: LA IMPORTANCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA TORTURA EN LA NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA Y LA TORTURA EN BOLIVIA. MODERA: ITEI
LA IMPORTANCIA DE LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA TORTURA EN LA NARRATIVA CINEMATOGRÁFICA Y LA TORTURA EN BOLIVIA
- “EL CINE INSTRUMENTO PARA LA CRÍTICA SOCIAL Y DENUNCIA”
El cine es considerado una de las bellas artes del mundo que sirve a la humanidad como ventana e instrumento para visualizar diferentes realidades de nuestra vida. El cine junto con las otras artes como la literatura, pintura, música, danza, arquitectura y la escultura es una materia utilizada para la libre expresión, critica y denuncia social, expresión personal y como impulso del pensamiento crítico. En esta primera parte se dará luz a diferentes temas que engloban la visualización de la tortura como vulneración de lesa humanidad en el cine junto con profesionales internacionales que problematizarán el relato de la tortura en el cine, la mujer y la perspectiva de género.
Participantes:
Pau Pérez: “Relato y discurso sobre la tortura en el cine (Testimonios)”.
Especialista en psiquiatra, fundador del Centro de Recursos en Salud Mental y Derechos Humanos y miembro del Grupo Internacional de Trabajo para el fortalecimiento del Protocolo de Estambul (Istambul Protocol Supplementing Manual).
Martín Beristain: “La importancia de la recuperación de la memoria histórica de la tortura en la narrativa cinematográfica”.
Médico psicólogo especializado en las vulneraciones de derechos humanos en Latinoamérica, referente en la asistencia psicosocial de las víctimas y miembro de la Comisión de la Verdad de Colombia.
Amaia Merino: “La problemática de la mujer en el cine de la denuncia y visualización de la tortura”.
Cineasta y guionista del film-documental “Non dago Mikel” y “Carpetas azules” sobre la realidad de la tortura en el País Vasco.
Olatz Retegi: “Perspectiva de género en el trabajo de la visualización de la tortura en el cine”.
Antropóloga cooperante del ITEI y guionista del film-documental “Carpetas azules” sobre la realidad de la tortura en el País Vasco.
Moderadora de la mesa: Emma Bolshia Bravo
- “TORTURA EN BOLIVIA”
Bolivia es un país marcado por el colonialismo español, por el imperialismo primero inglés y luego norteamericano, un pueblo en lucha con sus rebeliones mineras e indígenas, marcado por masacres, tortura y otros tipos de violencia organizada desde el Estado. La represión, ha sido la única respuesta de los gobiernos dictatoriales, pero también constitucionales a las demandas socioeconómicas de las clases desposeídas.
En Bolivia no existía un centro que se ocupe de la rehabilitación de las personas afectadas por estas prácticas, que investigue las secuelas bio-psicosociales que la tortura y otros malos tratos dejan en las personas, las familias, la comunidad en su conjunto. Ante la necesidad de llenar este vacío, se creó el Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI) en 2001.
Sobre la base de testimonios recogidos por el ITEI y el tratamiento de personas afectadas durante los 20 años de vida institucional, en esta segunda parte se abordaran las secuelas físicas, psicológicas y sociales que deja la tortura. Se ilustraran las intervenciones con extractos de testimonios de diferentes épocas. Estos testimonios, demuestran que nos encontramos en un escenario con similitudes, respecto al accionar de las fuerzas represivas, que nos permite aseverar con gran preocupación que los métodos de tortura utilizados por los organismos policiales son métodos usados por todos los gobiernos bolivianos. Conclusión inevitable y dolorosa: La tortura en Bolivia sigue siendo una amenaza, más difusa, pero sin duda latente. Un riesgo que exige un «NUNCA MÁS» colectivo.


Participantes:
Emma Bolshia Bravo Cladera. Máster en Psicología por la Universidad de Friburgo-Suiza. Fue Miembro del Jurado del Festival de Cine de los Derechos Humanos en 2019. Actualmente, es Directora Ejecutiva del ITEI, tiene 20 años de experiencia de trabajo con víctimas de tortura.
Andrés Gautier. Doctor en psicología por la Universidad de Zürich-Suiza. Psicólogo, psicoterapeuta y psicoanalista. Responsable del Área bio-socioterapeútica del ITEI. Tiene 20 años de experiencia de trabajo en psicoterapia con víctimas de tortura y otros malos tratos.
Marcelo Flores. Médico. Master en Medicina Forense por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Médico en el ITEI, tiene 20 años de experiencia de trabajo con víctimas de tortura.
Moderadora de la mesa redonda: Olatz Retegi Rekalde
HOMENAJE AL PROFESOR ROBERTO ALVARADOY A LOS QUE MURIERON BAJO TORTURA

19:00 – 21:30 PRESENCIAL
MEMORIA HOMENAJE AL PROFESOR ROBERTO ALVARADO DE LA FACULTAD DE DERECHO USFXCH Y A LOS QUE MURIERON BAJO TORTURA
EL NOVIO DE LA MUERTE DE MARCOS MALAVIA (BOLIVIA/FRANCIA, 2021) 101MIN
CENTRO PLURINACIONAL DE ARTE Y CULTURA LA SOMBRERERIA
ROBERTO ALVARADO DAZA. Nació en la ciudad de Sucre el 30 de septiembre de 1916, sus estudios superiores en historia, geografía y educación cívica los realizó en la Escuela Nacional de Maestros Mariscal Sucre.
En 194º participo de la fundación del colegio “Jaime de Zudañez” y del Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR). El año 1945 fue Confinado a la Isla de Coati, después a la provincia Azurduy de Chuquisaca. El año 1959 fue elegido profesor Secretario de la Facultad de Derecho y participa de la fundación del Partido Comunista de Bolivia.
En 1954 en Sucre actua como delegado del comité de Defensa de los Derechos Humanos, y lleva la representación de Bolivia a varios eventos internacionales. En 1957 es desterrado a la República de Argentina por sus peticiones de reivindicación económica para el Magisterio, asiste al Congreso Nacional de Maestros de Tarija y sufre una provocación, un intento de linchamiento.
Entre 1960 y 1963 asiste en delegación al XXII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y en 1964 es reelegido como miembro del comité Central.
1965 es elegido Decano de la Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales (reelecto por tres periodos ) y llegó a ser Rector interino de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca , Director del Instituto de Sociología Boliviana (ISBO) y de la Biblioteca de la Facultad de Derecho.
En 1971 fue invitado a participar de varios eventos académicos y no pudo viajar por el golpe de estado del Cnel. Hugo Banzer Suarez el 21 de agosto, colabora con la resistencia desde el local de la Central Obrera Boliviana (C.O.B) Posteriormente se traslada a la ciudad de Sucre donde se mantuvo oculto hasta el 14 de Octubre , fecha en la que el ministerio de Educación conminaba a los profesores de la Escuela Nacional de Maestros a tomar pruebas finales, bajo sanción de ser despedidos sin beneficio alguno. Toma exámenes y a la culminación de la prueba unos agentes le invitan a ingresar a un taxi rumbo al cuartel de la Policía, es preso y más fue trasladado en camión junto con otros detenidos hasta la ciudad de La Paz.
El 31 de mayo de 1972 su cuerpo producto de torturas apareció muerto en la prisión política de Viacha – La Paz.
ALGUNAS PUBLICACIONES
- Sociología contemporánea, editada por ISBO 1968.
- Carlos Marx, Conferencia en el Centenario de su Muerte, editado por ISBO 1969.
- Lenin, Conferencia en el Centenario de su nacimiento editada por ISBO ,1970
- El desarrollo irregular y los diferentes caminos que sigue la revolución en cada país, editada por ISBO 1970
- La comuna de París, conferencia editada por ISBO, 1971.
MEMORIA DEMOCRATICA PARA RESCATAR, DIGNIFICAR,EVITAR EL SILENCIO Y LA MANIPULACIÓN DE LA VERDAD

MIERCOLES 31 DE AGOSTO
10.30 -11.30 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
ENCUENTRO CON EL AYUNTAMIENTO DE CARREÑO Y UNA REPRESENTACIÓN DE LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS “LES CANDASES” (ESPAÑA).
LA HISTORIA OLVIDADA DE LES CANDASES DE J. K. ÁLVAREZ: 8 MUJERES ARROJADAS AL MAR JUNTO A 5 HOMBRES. REPRESIÓN EN CANDÁS, ASTURIAS (ESPAÑA), JUNIO 1938.
El 2 de junio de 1938, alrededor de las cinco de la mañana, trece personas del concejo de Carreño fueron arrojadas al mar en Asturias, desde la costa del Cabo Peñas. Eran ocho mujeres y cinco hombres torturados en las horas previas. Todo comienza con sus detenciones en torno a la redada del día anterior, que perseguía a varios hombres señalados. Desde las instituciones centrales y locales que habían ganado la guerra, en el contexto posterior de represión y represalias, se emitían listados de limpieza social, búsqueda y persecución del bando perdedor.
Entre la irrupción en las casas, la detención en Candás (sin juicios ni procedimientos legales), y la aparición de varios cadáveres en las playas cercanas se dieron horas de incertidumbre y horror. Según los testimonios recogidos, las trece personas fueron conducidas en el mismo camión hacia la costa, para ser arrojadas por los acantilados. Algunos de los cuerpos de las mujeres fueron reconocidos días después al llevar puestas aún sus batas de trabajadoras. Estos hechos siguen generando dolor en las familias hoy, 83 años después, y solo recientemente han sido investigados, contra los desafíos del miedo y el silencio que refuerzan su invisibilidad. La historia, narrada mayoritariamente por hombres, puede y debe ser reescrita en distintas formas para evitar el olvido.
Ellas, conocidas como “Les Candases”, son Áurea (76 años), Balbina, Daría, María, Plácida, Rosaura, Secunda y Rita (20 años).
¿Por qué ellas? Porque varias tenían filiación sindical, y que algunas (María La Papona y Rita) eran activistas sociales; la primera muy solidaria y comprometida desde la gestión sindical y el apoyo a familias perseguidas, y la segunda colaboradora del Socorro Rojo Internacional.
Nada había trascendido públicamente sobre aquellas mujeres enterradas sin funerales, sin despedidas, sin nombres.
En la primavera de 2017 se inició los trabajos de exhumación dando por resultado la localización de los restos de una mujer, enterrados boca abajo, en un póstumo intento de humillar a la asesinada.
El dolor transmitido a las generaciones siguientes en estas familias se hace presente al hablar con sus descendientes que han mantenido vivo el recuerdo durante más de ocho décadas recordando, re-contando y volviendo a sentir las duras emociones asociadas, pero también nutriendo el amor, el orgullo y la dignidad.

LIBROS
MIERCOLES 31 DE AGOSTO
16:00 – 17:00 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
PRESENTACION DE LOS LIBROS: PASOLINI, EL PENULTIMO REVOLUCIONARIO; OPERACIÓN CONDOR; LIBRES Y EL EMPODERAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS MEDIANTE EL CINE EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.
PASOLINI, EL PENÚLTIMO REVOLUCIONARIO
En el centenario del nacimiento de Pier Paolo Pasolini, un libro dedicado a pensar a una de las personalidades más relevantes de la cultura de siglo XX.

“Pasolini, el ultimo revolucionario”, recorre distintos aspectos de la vida y la obra del ecléctico artista italiano, a partir de la reflexión y el análisis de destacados especialistas nacionales e internacionales en el campo de la cultura, el cine y la educación que participaron con clases magistrales.
Compilado por Marcelo González Magnasco, decano del Departamento de Audiovisuales de la Universidad de las Artes (UNA) Argentina, quien abre este libro con una pregunta central: ¿por qué el interés por Pier Paolo Pasolini casi medio siglo después de su muerte? Y así comienzan a desplegarse otra serie de interrogantes, de enigmas y de planteos entre los diferentes autores sobre aspectos centrales de su trabajo como novelista, poeta, director de cine e intelectual y también sobre una vida contradictoria, comprometida, excéntrica, audaz y siempre polémica.
Gianni Vattimo, Walter Veltroni, Daniele Dottorini, Nicolás Prividera, Jorge Aulicino, Raúl Perrone,Osvaldo Girardi, Marcelo Gonzalez Magnasco, Paolo Fabbri, Eugenio Zanetti, Gabo Rugiero, entre otros, fueron convocados a reflexionar y analizar a una de las personalidades más desecadas del siglo XX.
“Pasolini, el penúltimo revolucionario”, escritor, pintor, periodista, director de cine e intelectual comprometido, y un sinfín de aspectos que definen a este artista complejo, contradictorio e incapaz de ser clasificado en una sola categoría. Información: foromercosur@gmail.com
OPERACIÓN CONDOR
El libro Opération Condor relata la increíble epopeya del profesor y abogado Martín Almada, desde su infancia humilde en las tierras áridas del Chaco paraguayo en los años 30, hasta el descubrimiento, en 1992, de cinco toneladas de documentos secretos, los famosos Archivos del Terror, revelando la existencia de una de las mayores conspiraciones del siglo XX.
El Plan Cóndor, que empezó en noviembre del 1975, constituyó un pacto secreto de cooperación criminal anticomunista y contra revolucionario entre las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, con el apoyo de la CIA y del Secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, Premio Nobel de la Paz 1973. Se estima que medio millón de personas fueron víctimas del Cóndor en el continente suramericano.
En 1978, después de mil días de torturas en las cárceles paraguayas del sanguinario General Stroessner por “Crímenes de Terrorismo Intelectual “, Martin Almada logra escaparse a Panamá, y luego a París, donde recibe el asilo político. Durante diez años, trabaja en la UNESCO y decide perseguir al Cóndor.
Pablo Daniel Magee nos lleva al corazón de la máquina geopolítica de esta conspiración en el marco de la Guerra Fría. El libro cuenta con un prefacio del cineasta Costa-Gavras.

LIBRES

En el libro “LIBRES”, el cual fue publicado por primera vez en el 2011, un grupo de mujeres víctimas de los gobiernos dictatoriales entre los años 1964 y 1982, relatan su experiencia personal como presas políticas en distintas cárceles del país, donde fueron reprimidas, torturadas y privadas de libertad. La mayoría de ellas compartieron la cárcel de mujeres habilitada en la población de Achocalla durante la dictadura del coronel Banzer Suarez quien en el año 1971.
Este libro da testimonio de la violación sistemática a los derechos humanos fundamentales de quienes pregonaban ideas contrarias a la de los dictadores, motivo por lo que eran considerados como enemigos del proceso impositivo militar, en consecuencia, más de 250 mujeres pasaron por la cárcel de Achocalla. Aquellas que consiguieron su libertad, aún viven las secuelas del encarcelamiento que ha trastornado sus vidas por completo.
“Libres” quiere hacer conocer a las nuevas generaciones los sucesos acontecidos en esos años funestos; evitar que las violaciones a los derechos humanos de muchas bolivianas que lucharon por justicia, democracia y dignidad, no queden en el olvido; puesto que el hecho de ignorar la verdadera historia de sufrimiento en las dictaduras, ha provocado que la mayoría de los dictadores no hayan sido juzgados y menos condenados como debían ser. Hasta el momento, lastimosamente, la impunidad se ha impuesto.
EL EMPODERAMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS MEDIANTE EL CINE EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

“El Empoderamiento de los Derechos Humanos mediante el cine en el Departamento de Chuquisaca” es el resultado de una investigación sobre derechos culturales.
El libro mediante la sistematización de los fundamentos teóricos, revisión de información sobre el tema y entrevistas a expertos, directores de instituciones, dirigentes de organizaciones sociales, responsables de organizaciones no gubernamentales, abogados, profesores y cineastas logra construir una matriz para diseñar una estrategia de gestión cultural comunitaria.
Entre las fortalezas, la matriz destaca el interés por mejorar la calidad de vida, la Constitución Política del Estado, los Tratados de Derechos Humanos, las leyes, las declaratorias de patrimonio y los idiomas. Como oportunidades para el empoderamiento la matriz indica la existencia de los espacios de difusión, acceso a los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, las actividades culturales, la producción audiovisual y los impulsos a la economía creativa.
Entre las debilidades, la matriz indica la politización de las organizaciones de derechos humanos, la falta de fomento a la cultura, la falta de presencia de cine local en el área rural y la poca importancia al tema de parte de las autoridades. Entre las amenazas se menciona a las diferencias de desarrollo entre área rural y área urbana, violación a los derechos humanos, la migración y la falta de agua.
MESA REDONDA:
JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE
10:30 -11:30 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
¿QUE SON LOS MUSEOS DE LA MEMORIA? PARTICIPAN MANUEL BURGA (PERU), MADE AGUERRE Y ELBIO FERRARIO (URUGUAY), MARIA LUISA ORTIZ Y MANUEL RODRIGUES (CHILE), SAUL FRANCO ( COLOMBIA). MODERA: NILA HEREDIA, COMISION DE LA VERDAD EN BOLIVIA.
¿QUE SON LOS MUSEOS DE LA MEMORIA?

El pasado 14 junio de 2022 se realizó el semanario: «Los museos y los procesos de memoria, verdad y justicia» en el Museo de la Memoria y Derechos Humanos de Santiago Chile.
Este seminario contó con el respaldo de la Embajada de Francia y el Instituto Frances de Chile y tuvo la importante iniciativa de invitar a los museos de la memoria para reflexionar sobre el lugar de la memoria y la representación de los juicios por crímenes de lesa humanidad.
Este evento dio continuidad a una exposición que se llamó “nosotros y los otros, de los prejuicios al racismo” que se había realizado en el año 2019 y que producto de la pandemia no se había convocado hasta esta oportunidad.
Estuvieron presentes en el seminario los museos de la memoria de Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y otros proyectos que dieron a conocer su historia, su trabajo y los desafíos que vienen cumpliendo. El seminario completo se puede ver en este enlace https://www.youtube.com/watch?v=euLKZX8U5Tw
“Pukañawi” que había presentado durante el semanario el proyecto de construcción de la Cineteca de Derechos Humanos como sitio de la memoria y producto del acercamiento con todas las experiencias, nació la idea de crear un espacio durante el Festival para seguir con la reflexión y fortalecer una red de integración de los museos de la memoria.
En Bolivia no existe un Museo de la Memoria y el hecho de no contar con el mismo se ha convertido en una deuda de Estado que la Comisión de la Verdad en su informe de 11 tomos, en su capítulo de recomendación se refiere al mismo indicando, que será “mediante la creación de la casa de la memoria y otros similares como museos, centros de investigación y centros de transmisión de memoria que muestre la violación a los derechos humanos”.
Para aproximarnos a lo que son los museos de la memoria, se ha preparado esta mesa para reflexionar sobre su importancia en América Latina y sobre las características que representa en cada uno de ellos.
JUEVES 2 DE SEPTIEMBRE
16:00 – 17:00 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
MESA REDONDA: LA LUZ DEL FUTURO – LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LOS DERECHOS HUMANOS
LA LUZ DEL FUTURO
DIALOGO: MEMORIA, VALENTÍA Y DERECHOS HUMANOS
Daniel Lopes Faggiano

Las políticas públicas del derecho a memoria surgen de la falta de investigación y acceso a información sobre los crímenes ocurridos durante las dictaduras civil-militares en América Latina. De cierta manera, estas políticas dicen mucho sobre la madurez democrática del país que lo promueve; estando íntimamente relacionadas con el modo en que determinada sociedad irá afirmar su identidad cultural y avaluar su proceso histórico.
Si la memoria surge del proceso histórico y toma forma en la cultura, es la capacidad de preservar, recuperar y recopilar información en una perspectiva más colectiva que individual. Con la idea de que la memoria transciende la esfera individual, podemos establecer dos importantes reflexiones.
La primera, el derecho a la memoria no trata solamente del derecho personal a la reparación a las víctimas que sufrieron violaciones individuales. El derecho a la memoria, traspasa la esfera individual y proyecta hacia la comunidad la responsabilidad de organizar el presente y crear el futuro. Todos, de manera colectiva, tenemos el derecho de evaluar críticamente nuestro pasado para decidir conscientemente sobre nuestro futuro, a fin de que no se repitan jamás las violaciones cometidas.
La segunda reflexión que este breve texto busca provocar, es que las violaciones a los derechos humanos no solo se cometieron durante la dictadura (decenio de 1960), sino que la invasión y la colonización europea al continente, dieron lugar a un descomunal y monstruoso genocidio de los pueblos que moraban en el Abya Yala. La memoria de aquel inicial crimen, ha sido preservada por los pueblos, cuya existencia testimonia milenios de historia y cultura. Está en la memoria de las montañas, de las pampas y de la selva transmitida de generación en generación en forma de cantos, danzas e historias míticas. Relatos que nos hablan del principio de los tiempos, de los grandes cataclismos, de las relaciones entre la madre tierra y los humanos, una enseñanza de respeto y convivencia inter temporal e inter ecológica, como transmite la historia de Jukumari, el “oso de los anteojos”. La historia de una relación de los humanos con la naturaleza y del oso con la cultura de los andes. El mito nos presenta la importancia de saber quién somos y de conocer nuestras fuerzas, para enfrentar las contingencias de la invasión y la defensa del territorio.
A pesar de esas experiencias, décadas después del retorno a la democracia en la región, hoy vemos nuevamente un horizonte ensombrecido, donde los derechos humanos y ambientales son sistemáticamente violados. Si la memoria de los crímenes del colonialismo, de la dictadura civil-militar están vivas, ¿por qué no logramos superar las amenazas del populismo y el autoritarismo? Talvez porque nos olvidamos de quiénes somos. Talvez porque no escuchamos más a nuestros abuelos y abuelas. Talvez porque no escuchamos más de las aventuras del oso andino. Talvez porque nos olvidamos de organizar nuestra valentía.
SÁHARA OCCIDENTAL: MEMORIAS DE UNA RESISTENCIA II
Este documental que es parte de la muestra especial en el festival ofrece un relato coral, riguroso y necesario en el que periodistas, docentes, defensoras de derechos humanos y expertos en derecho internacional saharauis y españoles, reflexionan en torno al silencio y al olvido sobre el que se ha construido el conflicto del Sáhara Occidental.
Participantes: Carlos Mamani,
Daniel Lopes Faggiano (Brasil), Carlos Mamani (Bolivia), Yolanda Prieto (España) y Ahmed Ettanji (Sáhara)
.
FORO ENCUENTRO
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
10.30 -11.30 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
VIII FORO LATINOAMERICANO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA – LA CONSTRUCCION DEL NUEVO TIEMPO DEL CINE BOLIVIANO – EN COORDINACION CON ADECINE
LA CONSTRUCCION DEL NUEVO TIEMPO DEL CINE BOLIVIANO.

En el marco del VIII Foro Latinoamericano de integración cinematográfica vamos promoviendo desde el año 2014, este año y en coordinación con la Agencia de Desarrollo del Cine (ADECINE) hemos invitado para esta mesa a quienes han tenido la gentileza de enviarnos sus películas y que son parte de la competencia y la muestra especial.
Sin duda que el cine boliviano en estos últimos años ha dado nuevos referentes y desafíos por cumplir. Una muestra de lo que está sucediendo en la producción cinematográfica son los reconocimientos que ha recibido el cine boliviano en el mundo. Otra faceta de este panorama son los talentos cinematográficos que han tenido que migrar o buscar nuestras oportunidades y un tercer factor y también de mucho valor son aquellos que a pesar de las dificultades siguen en la batalla por producir a nivel local, nacional o en coproducción.
La convocatoria para este nuevo tiempo del cine boliviano ha recaído en Miguel Alejandro Nina Pérez que nos presentará sus DIÁLOGOS NATURALES “HABLANDO CON LOS ACHACHILAS”, a Ivan Molina que nos explicará sobre la coproducción que le tocó llevar con EL NOVIO DE LA MUERTE de Marcos Malavia, a Okie Cardenas un incansable realizador que nos explicará las motivaciones de ESPERAR EN EL LAGO.
Los convocados para este espacio de construcción también ha sido para Ariel Soto, quien comentará sobre su coproducción argentina boliviana HEROES DE PIEDRA, Martin Trabalik y Geraldine nos explicará cómo fue su producción INCENDIOS en el departamento de Santa Cruz durante los últimos años.
Franks Bautista Quispe y Juan Carlos Mamani han llevado adelante la producción SENKATA, MEMORIA DE UNA MASACRE y serán parte de este tiempo desde la ciudad de El Alto, Pablo Solon este año 2022 a realizado JO/50: MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA quien nos relatará sobre su documental y los tramites en los tribunales de justicia y Patricia Garcia que nos sorprende y nos enseñará del importante muralista SOLON, REQUIEN DE UN CUERPO
En esta construcción del nuevo tiempo también invitamos a Pablo Mauricio Bustamante con su película NUESTRO VIAJE, sobre cine rescatado COMO DUELE SER PUEBLO de Hugo Roncal hemos convocado a su hija Virginia Roncal que estuvo gestionando la película durante estos años. Sobre el Movimiento Mujeres Libertad y su trabajo LIBRES hemos invitado a Lourdes Koya Cuenca y sobre el cine y los derechos humanos invitamos a Violeta Ayala quien estuvo antes en el festival y ahora nos presenta COCAINE PRISION (LOS BURRITOS) una nueva manera de producir desde el encierro de los protagonistas.
CONFERENCIA
VIERNES 3 DE SEPTIEMBRE
16:00 – 17:00 Transmisión por redes sociales – Facebook Live
CONFERENCIA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS PROYECTOS DE CREATIVIDAD EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN 2005 DE LA UNESCO A CARGO DE LUANDA SMITH (MEXICO)
Los actores de la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la implementación de la Convención de 2005 a nivel local, nacional e internacional. El artículo 11 de ésta, reconoce ese rol de la sociedad civil en la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. A su vez, las Orientaciones Prácticas relacionadas con esta norma lo definen con más detalle, especificando que la sociedad civil está llamada a hacer eco de las preocupaciones de los ciudadanos, las asociaciones y empresas ante los poderes públicos, seguir la aplicación de las políticas y de los programas, desempeñar una función de vigilia y alerta, de custodia de los valores e innovadora al tiempo que contribuye a una mayor transparencia y responsabilidad en la gobernanza.
Luanda Smith Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Veracruzana, cuenta con estudios de Maestría en Relaciones Internacionales por el Colegio de Veracruz, estudios en Gestión Cultural por la Universidad de Guadalajara y diploma de posgrado en Relaciones Culturales Internacionales por la OEI y la Universidad de Girona. Ha sido consultora para la oficina de la UNESCO en México, la embajada de Canadá en México y el Ministerio para las Culturas las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chiles. Es asesora en diversidad cultural y cooperación cultural internacional. Es fundadora y directora ejecutiva de la ONG mexicana Creatividad y Cultura Glocal A.C. especializada en el diseño y operación de proyectos que promuevan la implementación de la Convención de 2005 de la UNESCO. Coordina la Red U40 México.

SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE
10.30 -11.30 Presencial, Urbanización Pajchiri (Rumi Rumi)
COLOCACION DEL LETRERO CINETECA DE DERECHOS HUMANOS, SITIO DE LA MEMORIA PARTICIPAN: VECINOS Y SUB ALCALDIA DISTRITO 5

Gestión Cultural Comunitaria

Quedó para siempre “La cultura es una larga conversación” en las palabras del profesor José Teixeira Coelho que hace poco nos dejó. En sus reflexiones sobre política y gestión cultural decia que estas deben servir para fortalecer a la sociedad civil.
Reforzar la participación de la sociedad civil e impulsar la recuperación del sector cultural creativo post pandemia fue una de las conclusiones de la XV reunión del Comité Intergubernamental de la Convención 2005 de la UNESCO sobre las Expresiones de la Diversidad y las encargadas de difundir las mismas son las comisiones nacionales.
Este año por décima quinta vez se celebró el Día del cine boliviano con logros y desafíos. Este día que se convirtió en un encargo producto del acto de clausura de la segunda edición del Festival de Sucre se convirtió en el Decreto Supremo N° 29047 y luego el art. 24 de la Ley 1134 de 20 de diciembre de 2018 reconociendo al cine como factor de identidad nacional y por su compromiso en la defensa de los derechos humanos.
En este marco y después de la colocación de la piedra fundamental para la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos como sitio de la memoria en fecha 4 de septiembre de 2021 y las gestiones realizadas en Francia y España con este fin, agradecemos por su atención y respaldo a la Red de Festivales de Cine DDHH (HRFN), Cinemateca Francesa, Embajada de Francia en Bolivia, Promoción y Defensa DDHH de la Generalitat de Catalunya, Red Española de Desarrollo Rural, Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Consejería de Justicia de Asturias, Ayuntamiento de Carreño, Fundación Luis Espinal, Plataforma Click for Festival y al Consulado de Bolivia en Barcelona.
Esta gestión, entre otros, ha conseguido crear un enlace para la circulación de cine entre África y América Latina y en concreto para respaldar a cineastas que trabajan en Burkina Faso, Colombia y Bolivia.
También se ha recibido una carta de apoyo de Costa-Gavras, presidente de la Cinemateca Francesa, a la Cineteca de Derechos Humanos de Sucre, Bolivia.
Las gestiones para la construcción del proyecto de la Cineteca de Derechos Humanos como obra para el Bicentenario de la fundación de Bolivia están avanzando, para ello, en los últimos meses se han realizado reuniones con la Embajada de Francia en Bolivia, Ministerio de Culturas, Gobierno de Chuquisaca, Universidad San Francisco Xavier y Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.
Laureles
