El séptimo ojo es tuyo
Back to the top

Festival

EL SÉPTIMO OJO ES TUYO

La 19º edición se llevará a cabo del 28 de agosto al 3 de septiembre de 2023 en la ciudad de Sucre como sede principal, el tema será «Memoria, verdad contra la impunidad” y la película de inauguración tendrá como invitado de honor a  Chile.

El 18° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo ojo es tuyo” se realizó del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2022 en formato hibrido.

Entre sus objetivos específicos cumplió con la exposición temporal “Patrimonio Industrial Minero” sobre los centros mineros,  la sala de visionado en línea con acceso a todas las películas seleccionadas, conversatorios sobre “la vida es cine” con el director de cine y presidente de la Cinemateca Francesa Costa-Gavras (Francia), la combinación de las artes cinematográficas en la búsqueda de la justicia y la defensa de la democracia con Pamela Yates (Estados Unidos), mesa redonda “la dificultad de la visualización de la tortura en el mundo cinematográfico y la tortura en Bolivia”  coordinado junto al Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI).

Se rindió homenaje a Roberto Alvarado, profesor de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, preso y muerto en la dictadura militar de Hugo Banzer( 1971-1977), hubo un enlace directo con el Ayuntamiento de Carreño ( España) y  un conversatorio con las familias de las víctimas que sufrieron represión en 1938 y también la respuesta a ¿Qué son los museos de la memoria? con la participación de representaciones de los museos de la memoria de Chile, Perú y la participación de Francia a través de Cecile Dazord, curadora que está preparando una exposición sobre Representar Juicios para septiembre de 2023 entre los museos de la memoria de Chile y Argentina.

Se realizó también  “El encuentro por la luz del futuro”, un abordaje sobre derechos humanos y los pueblos indígenas con las intervenciones de Daniel Faggiano (Brasil), Carlos Mamani (Bolivia), investigadores que se refirieron a la situación de las poblaciones en la Amazonia y los Andes. También se escucharon testimonios sobre la problematica del Sáhara y su lucha por la libre determinación.

Hubo la presentación de libros sobre el centenario de Pasolini, sobre el Plan Cóndor, testimonios de mujeres presas en dictadura de los años 70 y 80 en Bolivia y la experiencia del FESTIMO sobre el Empoderamiento de los Derechos Humanos mediante el cine en el departamento de Chuquisaca.

Se desarrolló un encuentro/foro con cineastas bolivianos sobre el nuevo tiempo y una conferencia sobre la Convención 2005 de la UNESCO  de Luanda Smith de México.

“La vida es cine” con Costa-Gavras.

Sonia Chiri, miembro del jurado.

Educación y cine.

La proyección de la inauguración

Seleccion 2022

Todas estas actividades en línea (Facebook Live) se puede todavía acceder por link  https://www.facebook.com/festivalcinebolivia

                                                                                                                                 

           Se abrió la sala de cine de la Sombrerería para actividades presenciales a las 10:30, 14:00 y 19:00 para estudiantes de los colegios, universidad y en la noche para todo público con ingreso libre.

La selección oficial contó con 9 películas para el ojo boliviano, 17 películas para el ojo latinoamericano, 17 películas para el ojo internacional y 15 películas para la muestra especial y dedicada al país invitado: Francia. Total 58 películas.

El Festival se realizó la última semana de agosto y los primeros días de septiembre   por el 30 de agosto Día de los Desaparecidos forzosos.

De acuerdo a las estadísticas del Facebook, el FESTIMO   llegó a 30 mil personas gracias a las 18 delegaciones del Defensor del Pueblo que replicó las peliculas en línea y el último día entregó el reconocimiento Pukañawi “Gentil Cruz” a Costa-Gavras (FRANCIA) por su obra cinematográfica y la defensa de los derechos humanos.

La clausura llegó con 15 películas premiadas, 10 actividades paralelas realizadas, se defendió al cine como prolongación de la vida, se realizó homenaje a los desaparecidos por tortura, se dio la bienvenida a la cineasta Iara Lee como miembro de Consejo de Honor del FESTIMO y se colocó el letrero “Cineteca de Derechos Humanos” en el terreno del proyecto, urbanización Pajchiri, zona Rumi Rumi de la ciudad de Sucre.

El FESTIMO en sus 18 ediciones ha exhibido más de 2000 películas y ha llegado a más de 100 mil personas en distintas ciudades y comunidades con ingreso libre y gratuito.

El año 2022 el FESTIMO recibió el apoyo del Ministerio de Culturas de Bolivia, Centro Cultural de España, Embajada de Francia en Bolivia, Tchendukua, Culturas de Resistencia, Ayuntamiento de Carreño, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Boliviana de Aviación, Comisión de la Verdad, Defensor del Pueblo, ADECINE, Maira/Brasil y  Constructa, arquitectura.

19° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LOS DERECHOS HUMANOS “EL SEPTIMO OJO ES TUYO”

 

  • Objetivo general:

 

El proyecto 19° Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “EL SEPTIMO OJO ES TUYO” (FESTIMO) se define como una acción cultural y su objetivo general será fortalecer el diálogo intercultural, la educación en derechos humanos y la formación de públicos a través del cine como libre expresión de los pueblos.

 

  • Objetivos específicos:

 

  •          Organizar, promover, difundir cine de calidad y reflexionar sobre la situación en torno a los derechos humanos.
  • Desarrollar, implementar ciclos educativos y de análisis con muestras de cine para juntas vecinales, colegios, comunidades y grupos sociales vulnerables.
  • Informar, educar, comunicar a jóvenes ambos sexos sobre las áreas del cine, especialmente sobre la producción audiovisual en la llamada Escuela de la Naturaleza.
  • Crear, generar, fortalecer alianzas institucionales para la construcción de la infraestructura de la Cineteca de Derechos Humanos “ Escuela de la Naturaleza” ubicada en la urbanización Pajchiri destinado al servicio de la formación, producción, difusión y preservación del cine arte, cine memoria y cine para los derechos humanos.

 

Actividades

 

Unos días antes de la inauguración se abrirá una exposición de pinturas y/o instalación de artes visuales para destacar el foco de atención de este año: la memoria contra la impunidad.

“El derecho a recuperar la  memoria contra la impunidad

El FESTIMO de acuerdo a convocatoria se llevará a cabo del 28 de agosto al 3 de septiembre, habrán 7 días de proyecciones, su programa contará con una selección oficial entre cortos, medios y largometrajes de los dos últimos años. Igual que en años pasados volverá a trabajar con la plataforma a click for festival para exhibir en linea y con IF CINEMA Offline Player.

El FESTIMO se realiza en la última semana de agosto y principios de septiembre por el 30 de agosto Dia Internacional de los Desaparecidos.

El FESTIMO será hibrido, presencial y en línea. Para el público en formato presencial, se levantarán pantallas en tres horarios diferentes (10:30; 16:00; 19:00) de manera gratuita.

El FESTIMO consistirá después de las proyecciones crear las condiciones para dialogar con los cineastas, jurado y el público. Se organizarán encuentros y en todas las presentaciones participará un miembro del equipo organizador que actuará como moderador.

El tema 2023 estará dedicado al derecho a recuperar la memoria contra la impunidad y servirá para destacar el trabajo de los defensores de los derechos humanos y su lucha contra la impunidad para evitar la perpetuación de las violaciones de los derechos humanos.

El país invitado será la República de Chile por su aporte a recuperar la memoria desde su institucionalidad, los derechos humanos, cine y la construcción del museo de la memoria.

La programación integrará un homenaje a cineastas desaparecidos durante el Plan Cóndor, charlas con invitados, mesas redondas, encuentros, muestras de cine recuperado, cines grandes maestros: Jean Luc Godard, cine de escuelas y cine de la Nación Quechua.

Se abrirán vía ‘streaming’ diálogos con cineastas, defensores de derechos humanos y en el catálogo se destinará un espacio importante sobre los 50 años del derrocamiento del presidente Salvador Allende.

ACTA DEL JURADO 2022

A horas 19:00 del día sábado 3 de septiembre del año dos mil veintidós, se reunió el Jurado del “18° Festival Internacional del Cine de los Derechos Humanos de Sucre” conformado por: Armado Urioste, Presidente, Oliver Polliet (Francia), Sonia Chiri ( Bolivia), Yolanda Prieto (España), Sergio Estrada ( Bolivia), Ramiro Quintanilla (Bolivia), Joana D´Arc Fernandes Ferraz (Brasil), Lourdes Viviana Quispe Catari ( Bolivia) y Wilfredo Cervantes Ortiz (Bolivia), con el objeto de deliberar sobre los largo, medio y cortometrajes en competencia.

Todos los trabajos se destacaron por su alto contenido sobre los Derechos Humanos. Sin embargo, se tuvo la difícil tarea, de elegir a los ganadores de las distintas categorías.

Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:

  1. Contenido sobre los Derechos Humanos
  2. Técnica
  3. Recursos Humanos utilizados.

Luego del análisis e intercambio de opiniones, el resultado fue el siguiente:

            CATEGORIA CORTOMETRAJE

OJO BOLIVIANO para DIÁLOGOS NATURALES “HABLANDO CON LOS ACHACHILAS”, de Miguel Alejandro Nina Pérez, cuyo contenido reclama a los jóvenes del pueblo Achachila el olvido a sus abuelos y valores ancestrales de respeto y convivencia con la naturaleza, así como compartir sus usos y costumbres.

OJO LATINOAMERICANO para “PARAFINA” de Fátima Tejeda y Fabiana Custodio de la República del Perú, que denuncia la violación de los derechos humanos que sufren los homosexuales a tener un trato digno, a la no discriminación por su orientación sexual y a no ser sometido a sufrimiento psicológico por su familia y la sociedad.

OJO INTERNACIONAL para “ALFONSO YA NO VIVE AQUÍ”, de Alejandro Fabbri y Dani Planas Labad, coproducción Argentina – España, documental. Denuncia la invisibilidad de la sociedad hacia las personas en situación de calle y el trato discriminatorio que la sociedad y el gobierno dan a los drogadictos y alcohólicos que no tienen un lugar donde vivir, no obstante, de tener su propia filosofía de vida. Tiene un alto grado de uso técnico en la producción y el apoyo de recursos humanos adecuados en la película.

 

            CATEGORIA MEDIOMETRAJES

OJO BOLIVIANO para INCENDIOS de Martin Trabalik, Geraldine Zambrana Vélez (Bolivia, 2021) 58 min En la urgencia del contexto, como es la crisis ambiental mundial, el documental sabe llevarnos hacia el corazón de quienes están en la primera línea de batalla desplegándose así el drama de quienes luchan, sabiendo que pierden, por el restablecer el medioambiente.

OJO LATINOAMERICANO para TODAS ÍBAMOS A SER REINAS de Yain Joel Rodríguez Alvarado (México, 2021) 29 min. Porque aborda un tema importante con respeto y contundencia. El director y su equipo -desde una relación de confianza- nos presenta personajes reales que desde sus tragedias se elevan dignas y airosas señalando sin dudar a los culpables y los delitos.

OJO INTERNACIONAL para UN VIAJE HACIA NOSOTROS de Luis Cintora (España, 2021) 66 min. La búsqueda de la verdad no deja de ser un tema recurrente, pero el documental lo revitaliza al usar con genio la ironía en un relato donde un personaje termina descubriendo que la meta de su viaje está en sus propios orígenes.

MENCIÓN DE HONOR para PANTALLA ANDINA de Carmina Balaguer (España,2021) 49 min Porque en la pantalla se despliega con cariño la cotidianidad del obstinado y descomunal esfuerzo por hacer valer el “cachito” (pedazo) del derecho a la cultura que tienen todos los pueblos.

 

             CATEGORIA LARGOMETRAJES

OJO BOLIVIANO para EL NOVIO DE LA MUERTE de Marcos Malavia (Bolivia/Francia, 2021) 101 min. Es una obra cinematográfica madura con una trama de triller policial que nos devela no solamente motivos sino procedimientos de una ejecución y desaparición forzosa como modalidad de la represión, con un guion claro, actuaciones perfectas y una fotografía muy pulcra, nos deja además el rastro de la impunidad que hasta hoy persiste.

MENCION DE HONOR para SENKATA, MEMORIAS DE UNA MASACRE de Franks Bautista Quispe y Juan Carlos Mamani (Bolivia, 2022) 130 min SENKATA es un grito que clama esclarecer los hechos y los protagonistas que aun hoy pretenden ocular lo sucedido donde el racismo y la polarización de una sociedad aviva los espíritus de una guerra civil que debe evitarse

OJO LATINOAMERICANO para EL SILENCIO DEL TOPO de Anais Taracena (Guatemala, 2021) 91min Una clase magistral de cine. Desde la extraordinaria historia personal del topo, que ayuda a pintar los años más oscuros de la violenta represión de un régimen brutal en Guatemala, hasta el ritmo del montaje y las elecciones cinematográficas y el poder de todos los testimonios, todo en la película toca la perfección… Esta película no es sólo una película, es un documento sobre el pasado y para el presente y el futuro, que permite conversaciones dolorosas pero esenciales sobre la historia, la memoria y la curación en sociedades fracturadas. Una obra maestra que debería verse en todo el mundo.

MENCIÓN DE HONOR para BERTA SOY YO de Katia Lara ( Honduras, 2022) 135 m Una película poderosa e inspiradora que lleva al público a través de una montaña rusa de emociones. Uno no puede evitar sentir una profunda tristeza por la injusticia y la desaparición de Berta Cáceres -un gigante entre los gigantes- que luchó contra algunas de las fuerzas más poderosas que siguen afectando a las sociedades indígenas hoy en día en todo el mundo. Estas fuerzas nefastas y la connivencia entre la política y los negocios siguen destruyendo, no sólo las comunidades de Berta, sino la vida en la tierra tal y como la conocemos. Esta película es una llamada de atención, al igual que tantos líderes indígenas y sociales han sido asesinados en toda Sudamérica en los últimos años. Nos recuerda la importancia de la movilización comunitaria para construir un mundo mejor, con una película importante que honra su legado, ya que su espíritu sigue vivo.

OJO INTERNACIONAL para AWARE – DESTELLOS DE LA CONSCIENCIA de Frauke Sandig y Eric Black (Alemania/ EE.UU,2021) 102 min. Por su capacidad de llevar adelante una comunicación más allá de la vida y con la naturaleza.

MENCION DE HONOR para AMUKA de Antonio Spano (Bélgica, 2021) 70 min. Una película que retrata con delicadeza la vida y las luchas de la mayoría rural silenciosa de los campesinos del Congo. Permite al público comprender mejor la dinámica de la pobreza, pero también dónde podría estar la esperanza, si no fuera por la corrupción del Estado que olvida y descuida a su propio pueblo, en lugar de comprender su riqueza.

PREMIO DEL PUBLICO para MANCO CAPAC de Henry Vallejo (Perú, 2020) 92 min y LATIN NOIR de Andreas Apostolides (Grecia/Francia/México, 2020) 55 min

En constancia firman, dan fe:

Joana D´Arc Fernándes Ferraz, Lourdes Viviana Quispe Catari, Wilfredo Cervantes Ortiz ,Yolanda Prieto, Sergio Estrada, Ramiro Quintanilla, Oliver Pollet, Sonia Chiri, Armado Urioste, Presidente del Jurado.

Ciudad de Sucre

Convertir una actividad que, para muchos aún se ve como simple entretenimiento, en una tradición social, cultural e internacional no es tarea fácil, máxime cuando se enfoca hacia la complejidad que comportan los Derechos Humanos, exige constancia, perseverancia y carisma.

El Festival que lidera nuestro querido Humberto Mancilla ha trascendido fronteras y hoy es, prácticamente, una institución nacida en Bolivia para el mundo.

En cada edición los contenidos, las reflexiones y los compromisos se consolidan para demostrar que su temática permanece vigente como tarea, actividad y lucha desde los escenarios de la cultura.

Este año la convocatoria ha tenido como aspecto central la reflexión crítica sobre la tortura. Esa práctica ignominiosa que, desde la abstracción de los Estados, desde los regímenes políticos y las expresiones de gobierno ha tenido cabida en concepciones aberrantes del poder donde, hasta el mismo Derecho a cohonestado para defenestrar la dignidad humana.

Que el arte y en especial el cine, nos haya tenido que mostrar las insólitas implicaciones de la tortura en múltiples relatos, evidencia lo ambivalente de las creaciones humanas que también surgen para causar daño a instancias de entidades abstractas excusadas bajo razones propias y particulares donde no siempre gana el sentido de lo colectivo.

2022 ha sido el regreso a la presencialidad, a sentir de nuevo las emociones desde el visionado conjunto y simultáneo de una obra fílmica; ha hecho posible revisar obras clásicas del cine de resistencia como La Confesión, y más contemporáneas al estilo de Comportarse como adultos, ambas del genial Costa-Gavras, generando momentos para recordar que “el cine debe ser conocido y sobre todo el cine de DDHH, en tanto es la base de toda sociedad”, afirmar que el argumento es la síntesis del respeto por el otro, que cuando se habla de poder no es solamente el poder político, pues en cada uno de nosotros anida el poder y la posibilidad de generar cambios que resulten positivos para una sociedad.

El cine es un problema político nacional y el Estado debería apoyarle sin mayores disquisiciones, pues es, sin duda, un espejo del país, de la nación y del sentir social. Con base en ese pensamiento, el cine también es poder y tiene la capacidad de representar los diferentes matices de ese concepto que debería ser mucho más cercano en tanto. Hacer cine parte de un juicio personal, historias, relatos, personajes que impactan a un realizador y a través de su mirada se singulariza parte del mundo para mostrar a la sociedad esas inquietudes que no cesan y también persisten en el devenir de la humanidad.

Y es que toda película debería ser vista en una pantalla mucho más grande que el espectador para lograr esa experiencia inmersiva en las situaciones que el realizador desea mostrar. Ver el cine en una sala es tener, por un par de horas, la posibilidad de atestiguar un mundo recreado para entender nuestras realidades.

Así como lo expresó Juan Carlos Cordero Nina, Viceministro de Interculturalidad, Descolonización y Despatriarcalización, “las películas deben permitir no perder nuestra memoria”, precisamente porque son espejos de la vida misma y rara vez una película resulta distante de los derechos humanos. Cordero recomienda no consumir cine sólo por ver, sino para pensar. La programación que culmina ha trasegado por diversos matices: – Pamela Yates ha explicado la relación entre las artes cinematográficas, la búsqueda de la justicia y la defensa de la democracia, una sinergia que potencializa la libertad de expresión. – Se abordó la tortura desde un informe sobre los impactos en Bolivia en las últimas décadas. –

En la proyección de la película El novio de la muerte, también se rindió homenaje al Dr. Roberto Alvarado Daza, víctima del golpe de 1971. –

El miércoles 31 de agosto hubo un encuentro con el Ayuntamiento de Carreño y una representación de las familias de las víctimas “Les Candases”, en España. – Ese mismo día, el conversatorio con Marcelo González, Lourdes Koya y Pablo Daniel Magee, dejó reflexiones en torno a que todo país latinoamericano refleja el drama narrativo de lo que ha sido la historia de la región y la necesidad de no perder la memoria. Fueron presentados los libros Passolini, el último revolucionario, Operación Cóndor, Libres y el empoderamiento de los Derechos Humanos mediante el cine en Chuquisaca. – Lourdes Koya, desde su testimonio personal como activista y ejemplo de resistencia ha insistido en que las luchas políticas deben documentarse para frenar las represiones que siempre buscan la pérdida de los derechos. Cuando esa represión se vuelve gobierno, no admite pensar diferente.

El taller práctico “Dirigiendo al actor”, a cargo de Henry Vallejos, también hizo posible pensar el cine desde la experiencia realizadora. – Precisamente la exhibición de la película Manco Cápac, nominada al Óscar por el Perú en 2022, puso en debate la semejanza social y cultural con Bolivia, así como la problemática de la población migrante.

Luego, el conversatorio sobre ¿Qué son los museos de la memoria?, con la participación de Manuel Burga, J. Manuel Rodríguez, Cécile Dazord y Nina Heredia, logró aproximarnos a ese derecho que tienen los pueblos para no olvidar su historia y mucho menos pretender modificarla.

La mesa redonda sobre la luz del futuro, los pueblos indígenas y los derechos humanos, hizo posible la reflexión alrededor del no olvido, el rescate permanente de las tradiciones como lecciones de vida, las crisis contemporáneas en función del medio ambiente, la resistencia social.

El viernes 2 de septiembre, los diálogos se enfocaron hacia el futuro del cine boliviano con diferentes realizadores, destacándose la integración y el trabajo colaborativo para nuevas perspectivas narrativas, y también sobre la participación de la sociedad civil y los proyectos de creatividad en el marco de la Convención de 2005 de la UNESCO, expuesta por Luanda Smith.

Así, esta nueva edición del Festival es un llamado a repensar lo construido desde el cine latinoamericano en defensa de esos derechos que se viven de manera distinta a pesar de las semejanzas que nos concitan, a propugnar que los Estados mengüen sus distancias institucionales con el sentido del servicio hacia el acercamiento de sus propias naciones. No podemos hablar de integración si no pensamos en coadyuvar, en unir esfuerzos para destacar lo que nos hace hermanos.

El mundo en toda su complejidad necesita de nuevas miradas, de nuevas perspectivas para intentar conciliar las diferencias y si el cine puede promover e impulsar esas intenciones, vale la pena apostar por él y, sobre todo, vivirlo. 3 de septiembre de 2022.

Sucre, 3 de septiembre de 2022

Joana D´Arc Fernándes Ferraz, Lourdes Viviana Quispe Catari, Wilfredo Cervantes Ortiz, Yolanda Prieto, Sergio Estrada, Ramiro Quintanilla, Oliver Pollet, Sonia Chiri, Armado Urioste, Presidente del Jurado y muchos más.

 

cinetecadederechoshumanos.org/2024 Todos los Derechos Reservados