HACER VISIBLE LO INVISIBLE

Por Humberto Mancilla

 

El antropólogo Claude Levi-Strauss (1908-2009) en un documento interno de la UNESCO de 1956 que salió a luz sobre la contribución de las ciencias sociales al humanismo de la civilización técnica, aclaró que la humanización depende de todos los hombres y de todas las ciencias.

Jean-Luc Godard (1930-2022), cineasta suizo-francés que recibió el Premio de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) en 2019 en Lausana durante el 75º Congreso de la FIAF, se caracterizó por su crítica y por la poesía de su obra cinematográfica.

El cineasta mexicano Jorge Fons (Cátedra Ingmar Bergman, 2022) dijo que “el cine no está hecho para que pienses dentro de la sala, está hecho para que veas la vida, te conmuevas y ya luego te pondrás a pensar” reconociendo su carácter multidisciplinario.

El maestro que retrató el tiempo – espacio desde su forma poética para demostrar sus dimensiones desde el contexto latinoamericano fue Fernando Birri, muy querido en el Movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano.

Frente al autoritarismo, Lucrecia Martel, cineasta argentina, se destacó por su aporte a la investigación artística y porque ha ido señalando en los últimos años cuales deberían ser los caminos para el cine, arte y la justicia social en América Latina (GPS Audiovisual, 2023).

En Bolivia, dentro de las múltiples miradas, está la importante filmografía de Jorge Sanjinés que acaba de estrenar su nueva película “Los viejos soldados” en el Festival de Cine Político en Buenos Aires y hace poco presentó su libro “memorias de un cine sublevado” para enseñar su obra a las nuevas generaciones.

Otra mirada que explicó no solo la represión durante las dictaduras sino cómo los artistas se organizaron durante el exilio en la década de los 80 fue Liber Forti, director de teatro, asesor cultural de la Central Obrera Boliviana (COB) que decía que “ la batalla es cultural”  cuando salía a marchar el 1 de mayo, Día de los Trabajadores.

CONVENCIÓN 2005

La Conferencia General de la UNESCO en su 33º reunión, celebrada en París del 3 al 21 de octubre de 2005 hizo registrar la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de acuerdo al Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas en la Secretaria General de las Naciones Unidas a petición del Director General de la UNESCO que consta de un Preámbulo, 35 artículos y un anexo de conciliación de 6 artículos.

Esta Convención había esperado más de dos décadas desde la Conferencia sobre Políticas Culturas de México, su antecedente fue la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de 2001 y hasta el Informe Invertir en la Diversidad Cultural y el Dialogo Intercultural 2010 habían ratificado107 Estados miembros.

El Estado Plurinacional de Bolivia ratificó la Convención 2005 en el año el 2006 y tiene ratificado también la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural en 1976, Convención Universal sobre Derechos de Autor en 1989, la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en el caso de Conflicto Armado en 2004, la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2006 (UNESCO, 2010, p. 298).

La Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales señala que “la diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad (…), un patrimonio común de la humanidad que debe valorarse y preservarse en provecho de todos (UNESCO, 2005, p.1).

La Convención 2005 indica que la diversidad cultural es un motor del desarrollo sostenible de las comunidades, pueblos y naciones, que prospera en un marco de democracia, que hace a la plena realización de los derechos humanos y libertades y que debe incorporarse como elemento estratégico a las políticas de desarrollo nacionales e internacionales, especialmente para la erradicación de la pobreza.

También señala que la diversidad cultural se fortalece mediante la libre circulación de las ideas y se nutre de los intercambios y la diversidad de medios de comunicación.

La Convención 2005  como norma internacional ha desplegado varios objetivos, entre los cuales se señalan: “crear condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa”, “ fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz” y también “reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo” (UNESCO, 2005, p.2-3).

Así la Convención 2005 define “diversidad cultural” a las maneras que se expresan las culturas, “contenido cultural” a la dimensión artística, “expresiones culturales” a las expresiones resultantes de la creatividad, “actividades, bienes y servicios culturales” a las que encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor o contribuyen a la producción de bienes y servicios culturales, por ejemplo, la gestión cultural.

El Artículo 11 reconoce el papel que desempeña la sociedad civil y señala que las partes deben fomentar la activa participación en procura de alcanzar los objetivos de esta Convención.

INFORME CUATRIENAL

El Informe Cuatrienal denominado Desarrollo de Indicadores de los cuatro Sectores Culturales Priorizados en el marco del Sistema de Información Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia fue presentado el año 2017 a la UNESCO.

El estudio fue financiado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y contó con  la colaboración  del Ministerio de Culturas y Turismo y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los sectores que fueron parte del estudio en el marco del Sistema de Información de Estadística de Culturas fueron las artes escénicas y espectáculo, editoriales (libros y publicaciones), sector audiovisual (cine, TV y radio) y producción musical (actividad fonográfica).

La primera consideración en torno a la metodología refiere a que el documento fue elaborado tomando en cuenta pautas y criterios proporcionados por los “informantes clave” y no por las variables que representa el cálculo de la Cuenta Satélite de la Cultura (CSC) elaborada por el Convenio Andrés Bello.

El estudio tomó en cuenta productos, actividades y resultados para crear datos y buscó referencias en el Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas y en el Marco de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO.

Para obtener los datos se definió el ciclo cultural en 5 etapas que indica que a su vez es “el caso de cualquier actividad económica de producción”.  Las 5 etapas que se incluyen se refieren a creación cultural, producción, difusión, exhibición-recepción y consumo – apropiación (textual).

Sobre las artes escénicas se tomó la producción de teatro, danza y otras manifestaciones (circo, pantomima, narración, declamación, etc.). Para el sector libros y publicaciones se tomó en cuenta la edición de libros, edición de diarios, revistas (publicaciones periódicas).  Para el sector audiovisual se tomó en cuenta las actividades preproducción, producción, edición y postproducción de películas (cine/video), actividades de distribución (cine/videos), actividades de exhibición y acceso (películas y videos); actividades de producción, programación y transmisión de programas de televisión, servicios de televisión por suscripción y actividades de producción programación y transmisión de programas de radio. Para el sector de producción y edición musical se tomó en cuenta la producción de música fono grabada en cualquier formato y/o plataforma y la producción de espectáculos musicales en vivo.

En el informe se puede encontrar la cadena de valor de cada sector mencionado y las consideraciones respecto a las variables macroeconómicas que toma en cuenta la CSC que se refiere a la producción total a valores básicos, consumo intermedio a precios de comprador y la diferencia: el valor agregado.

El estudió presentó costos promedio y valores estimados para la gestión 2014. Sobre la propuesta metodológica para construir mediante la CSC, el informe reconoce que “el país ha avanzado notoriamente en la cantidad y calidad de su industria cultural, pero no sabe a ciencia cierta, debido a insuficiencia de información primaria” (Vidaurre, 2016, p. 35).

El informe dio a conocer datos estimados por sector. Para el caso de las artes escénicas, el valor bruto estimado en dólares americanos alcanzó a 59 millones, de los cuales el consumo intermedio alcanzó a 31.2 millones, resultando un valor agregado de 31.2 millones. Explicando que, del valor agregado generado, el 55 por ciento se destinó a remuneraciones y el 35 por ciento al excedente. Para el sector libros, el valor bruto estimado en dólares americanos alcanzó a 31.6 millones de dólares, de los cuales el consumo intermedio alcanzó a 13.2 millones, resultado un valor agregado de 17.7 millones. Explicando que, del valor agregado generado, el 40 por ciento se destinó a remuneraciones y el 41 por ciento al excedente. Para el sector audiovisual, el valor bruto estimado en dólares americanos alcanzó a 101.5 millones, de los cuales el consumo intermedio alcanzó a 57.1 millones, resultado un valor agregado de 43.3 millones. Explicando que, del valor agregado generado, el 39 por ciento se destinó a remuneraciones y el 56 por ciento al excedente. Finalmente, para el sector de producción y edición musical, el valor bruto estimado en dólares americanos alcanzó a 31.5 millones de dólares, de los cuales el consumo intermedio alcanzó a 16.7 millones, resultado un valor agregado de 14.8 millones. Explicando que, del valor agregado generado, el 69 por ciento se destinó a remuneraciones y el 28 por ciento al excedente.

Sumando los cuatro sectores un valor bruto estimado de 217.4 millones de dólares, de los cuales el consumo intermedio alcanzó a 103.1 millones, resultado un valor agregado de 103.1 millones. Explicando que, del valor agregado generado, el 48 por ciento se destinó a remuneraciones y el 44 por ciento al excedente.

“Como los valores calculados, fluctúan para los años 2013 y 2014, tomando un     promedio del Producto Interno Bruto, estimado en 30,381 millones por el INE, el aporte conjunto de los cuatro sectores preliminarmente estudiados alcanza al 0.3 por ciento del PIB” (Vidaurre, 2016,  p. 41).

El informe concluye como un anexo de estimación del valor bruto de producción por sector dando a conocer los pasos previstos para los próximos 4 años: conclusión de la cuenta satélite de culturas, diseño y elaboración de políticas de protección y promoción de la diversidad cultural del Estado Plurinacional de Bolivia y concluir con el Sistema de Información Estadística de Culturas de Bolivia.

De acuerdo al Informe de la octava reunión de la Conferencia de las Partes realizado del 1 al 4 de junio de 2021, Bolivia no presentó los informes previstos para el 2019 y 2020 (UNESCO, Biblioteca Digital, 2023).

EL OJO DE PIEDRA

 

 Rumiñawi

El cine, el arte de hacer del tiempo y del espacio una síntesis, en la historia del cinematógrafo está por etapas desde antes de 1895 (Sarduni, 2023) y se confunde junto a las ciencias sociales como fuente de memoria y derechos humanos.

Los festivales de cine sirven para hacer visible lo invisible y como medio de comunicación son parte de la industria creativa en todo el mundo.

A principios del siglo XXI, los arquitectos bolivianos Gastón Araoz y Gustavo Abastoflor buscando una razón para la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos de acuerdo al área donde se encuentra ubicado en la ciudad de Sucre[1], llegaron a la conclusión que “la naturaleza se complementa creando cine y defendiendo los derechos humanos”.

Esta afirmación, sirvió para desarrollar una arquitectura “biomimetizada” de tres módulos, un parque de la memoria con esculturas de piedra, un bosque con especies nativas (molle, tarco), techos verdes y convertir el espacio para la cultura y el desarrollo sostenible como plantea la Convención 2005.

3.1 Los Orígenes

Los orígenes del proyecto Cineteca DDHH tiene su historia en el ojo de piedra (Rumiñawi en quechua) y en el ojo rojo (Pukañawi en quechua) que el artista Mariano Ramírez el año 2022 imaginó crear una instalación en el “divortium aquarum”[2] una vez que conoció la historia de la Iglesia de San Francisco de Quila Quila (Toro, 2022) y los hechos de reivindicación de la cultura quechua el 12 de octubre de 1992 en Sucre.

Los primeros momentos de esos orígenes datan del mes de marzo del año 1992. Manfred Vosz[3], profesor del taller de cine documental como memoria de la humanidad contó en la Escuela de San Antonio de los Baños (EICTV) que el cantautor Pablo Milanés brindaría un concierto en el Teatro Carlos Marx. Los alumnos que participaban del taller y habían escuchado el anunció se miraron y comenzaron a planificar su salida de la escuela. La escuela tenía el transporte limitado, era la época del periodo especial, lo normal era una “gasolina de piernas” en bicicleta para llegar hasta la Habana. La salida de los alumnos se concretó gracias a un tren del pueblo a la capital. Los alumnos después de correr por las calles de la Habana llegaron al teatro y el cantautor cubano “estaba ahí” cantando. El trovador cantó y todos cantaron con él y más adelante entre los alumnos  se dijo que esa noche hubo una  luz que brillaba en los ojos de la gente y no desapareció hasta llegar a cantar “yo no te pido que me bajes una estrella azul…”, en referencia a los años de resistencia en América Latina.

Otro momento de esos mismos orígenes está relacionado con los días previos al 12 de octubre de 1992, las comunidades quechuas del norte Potosí y Chuquisaca comenzaron una gran marcha contra los 500 años de conquista al lugar donde se estableció la Audiencia de Charcas (Sucre) y en su caminata de más de 100 kilómetros recordaron a Tomas Katari, kuraka de los ayllus[4], líder que había realizado una caminata en 1779 para llegar hasta el Virreinato de la Plata (Buenos Aires) para denunciar los abusos y corrupción que cometían las autoridades judiciales. El 12 de octubre de 1992 llegaron a Sucre para decir que la Nación Quechua estaba viva, que habían resistido a la Colonia y que después de 500 años su destino debía ser distinto, con justicia para todos.

Los hechos de estos acontecimientos fueron recogidos en  “El Año 501”, película documental que el Festival Abya Yala de Ecuador el año 1994 reconoció con el Rumiñawi, premio a la socio organización de los pueblos y  el año 1997 dio origen al Pukañawi, cuando los comunarios de Quila Quila decidieron  producir “Luna llena roja de ponchos” para defender sus tierras comunitarias (Mancilla, 1999).

“El año 501” (Mancilla, 1993) se proyectó el 11 de enero de 2023 en el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, para dialogar sobre la historia del líder Tomas Katari quien murió el 8 enero de 1781 acribillado y a quemarropa[5] y  fue identificado  como “sumaj runa” (hombre generoso) por  Mario Linares, director de  la Casa de la Libertad.

 

El Séptimo Ojo Es Tuyo

Pukañawi el 30 de octubre de 2022 cumplió 18 años como centro de gestión cultural y organizó hasta el momento 18 ediciones del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos “El Séptimo Ojo Es Tuyo” (FESTIMO) y antes de planificar su nueva edición entrega sus premios y reconocimientos de acuerdo al acta del jurado.

Pukañawi en coordinación con los directores de las películas ganadoras organiza muestras a nivel local, nacional e internacional; la fecha 30 de octubre significa la relación de tiempo con la comunidad, el cierre de su gestión y la preparación de la nueva edición.

El 30 de octubre en la cultura andina es el punto del retorno de los tiempos que se inicia el 1 de noviembre con la fiesta de todos los santos y termina tres meses más adelante con los carnavales y su despedida “kacharpaya” en quechua.

David Acebey, fotógrafo, escritor e investigador de la cultura guaraní se pregunta siempre ¿Dónde bailaremos los muertos si muere nuestra cultura?

Sobre la construcción de la Cineteca DDHH » Escuela de la Naturaleza» como resultado de los años del FESTIMO es lento, requiere del concurso de varios actores, especialmente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El FESTIMO participa de una comunidad de cineastas, red de festivales, red de escuelas de cine, red de archivos de imágenes (cinematecas) y una red de defensores de derechos humanos; organizó un consejo de honor y un equipo de trabajo de editores, diseñadores, encargados de proyecciones y los responsables (ángeles) de atención a los invitados y al público.

El consejo de honor[6] está integrado por cineastas y defensores de derechos humanos que se encuentran en distintos países que se ocupan de asesorar, orientar, guiar y apoyar el trabajo de organización y programa del FESTIMO.

El equipo de trabajo, “nómadas digitales”, están en Brasil, México, España y Bolivia que se van encontrando mientras llega la fecha de la próxima edición.

El 23 de noviembre de 2016, el director Costa Gavras al recibir el proyecto de la Cineteca DDHH en Paris expresó » hay que mejorar la vida de la gente, el cine es un camino muy importante», que se convirtió en un clavel encendido y un encargo que tuvo a  Katia Andrade Rendón (1964-2019) como la responsable y principal organizadora  del archivo de las  películas que recibía en físico.

El 18° FESTIMO se realizó del 29 de agosto al 4 de septiembre de 2022 en formato híbrido, es decir, presencial y en línea.

La película Utama de Alejandro Loayza (Bolivia) fue una oportunidad para reinventarse durante el COVID 19 y para comprender este nuevo tiempo. El director Costa-Gavras durante la inauguración del FESTIMO comentó que la película de Loayza era uno de los trabajos más importantes para apreciar, especialmente por la crisis climática que vive el planeta.

 

 

 “La vida es cine” con Costa-Gavras.

Entre los objetivos que cumplió el FESTIMO[7] durante el año 2022 se indicó la exposición “Patrimonio Industrial Minero” sobre los centros mineros que se encuentran en el occidente de Bolivia,  la sala de visionado en línea con acceso a las películas seleccionadas y los conversatorios sobre “la vida es cine” con el director Costa-Gavras (Francia), la combinación de las artes cinematográficas en la búsqueda de la justicia y la defensa de la democracia con la cineasta Pamela Yates (Estados Unidos), la mesa redonda sobre “la dificultad de la visualización de la tortura en el mundo cinematográfico y la tortura en Bolivia”  coordinado por el Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal (ITEI).

El FESTIMO rindió homenaje a Roberto Alvarado, profesor de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca que murió en la cárcel durante el periodo de la dictadura militar de Hugo Banzer( 1971-1977), hubo un enlace directo con el Ayuntamiento de Carreño ( España) para un conversatorio con las familias de las víctimas que sufrieron represión en 1938 y la respuesta a la pregunta ¿Qué son los museos de la memoria? con la participación  de los Museos de la Memoria de Chile, Perú y Cecile Dazord (Francia), curadora que prepara una exposición sobre Representar Juicios para septiembre de 2023 juntos a los Museos de la Memoria de Chile y Argentina.

Se realizó “El encuentro por la luz del futuro”, un dialogo sobre Pueblos Indígenas y Derechos Humanos con la participación de los investigadores Daniel Faggiano (Brasil) y Carlos Mamani (Bolivia) quienes explicaron la situación en el Amazonas y en los Andes. En este marco, se escuchó testimonios sobre la problemática del Sáhara y el derecho a la libre determinación.

Hubo la presentación de los libros sobre el centenario de Pier Paolo Pasolini escrito y compilado por Marcelo Gonzales Magnasco, Operación Cóndor de Pablo Daniel Magee, testimonios de las mujeres presas en las dictaduras militares en Bolivia y la presentación de la tesis de doctorado sobre el Empoderamiento de los Derechos Humanos mediante el cine en el departamento de Chuquisaca.

Se desarrolló en línea un foro sobre producción y distribución con cineastas bolivianos y una conferencia sobre la Convención 2005 de la UNESCO con Luanda Smith de México.

La selección oficial contó con 9 películas para el ojo boliviano, 17 películas para el ojo latinoamericano, 17 películas para el ojo internacional y 15 películas para la muestra especial y dedicada al país invitado: Francia. Total 58 películas.

Este FESTIMO se realizó la última semana de agosto y los primeros días de septiembre de 2022   por el 30 de agosto día del detenido y desaparecido forzoso.

De acuerdo a los datos recogidos de las redes sociales, el FESTIMO   llegó a un total aproximado de 30 mil personas sumando las participaciones de las 18 delegaciones del Defensor del Pueblo que replicó las películas en línea en todo el territorio nacional.

El acta del jurado otorgó el premio Pukañawi a 15 películas, hubo 10 actividades paralelas, se defendió al cine como prolongación de la vida, se realizó homenaje a los desaparecidos por tortura, se dio la bienvenida a la cineasta Iara Lee como miembro de Consejo de Honor y se colocó el letrero “Cineteca de Derechos Humanos” en la urbanización Pajchiri de la ciudad de Sucre.

El FESTIMO en sus 18 ediciones ha exhibido más de 2000 películas y ha llegado a más de 100 mil personas en distintas ciudades y comunidades con ingreso libre y gratuito[8].  

 

MONDIACULT

Después del FESTIMO llegó el evento mundial de políticas culturales MONDIACULT[9] del 28 al 30 de septiembre de 2022 y antes de su inauguración, la sociedad civil se movilizó y se promocionó  a través de las redes sociales.

La UNESCO impulsó una importante cantidad de actividades que buscaron “alistar” este evento mundial.  Una de las actividades fue U40 Network sobre la participación de la sociedad civil en la implementación de la Convención 2005 y el impacto en Latinoamérica del trabajo de la Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural (FICDC).

U40  es una red nacional y en este marco participó en el tercer reporte periódico cuatrienal de México sobre la implementación de la Convención 2005 presentado a la UNESCO en el año 2020.

MONDIACULT llegó a la inauguración con el lema “la cultura como un bien público mundial y no hay comunidad sin cultura”. Las culturas se habían puesto en lo más alto durante esos días.  Una premisa que comenzó a sonar fue “sostener los derechos humanos en la sociedad es contribuir a la libertad artística», otros se animaron a señalar que «los activos culturales crean una comunidad fuerte y resiliente, por tanto, se debe promover la Paz y la cultura como un bien mundial”.

Otro mensaje claro que nació de las intervenciones de las autoridades culturales fue que de las políticas culturales renovadas y reforzadas se abrirá el espacio suficiente para “reconocer que la cultura en estos tiempos ha sido más necesaria que nunca y que la cultura debe ser un Objetivo de Desarrollo Sostenible».

En la segunda jornada, se abrió los espacios para temas concretos y entre ellos, para los derechos culturales y los derechos de los artistas. Hubo testimonios de distintos grupos y por ejemplo se escuchó decir  que  “los batallones de mujeres nacieron porque nunca llegó a su lugar el centro cultural. Que “el hip hop de la esquina del barrio fue para decir que estamos vivas». Testimonio de la mujer líder de ciudad Juárez, donde asesinan a 11 mujeres por día.

Bolivia en MONDIACULT se pronunció por recuperar el “ajayu” (alma), sentimiento y memoria para la vida. El Estado Plurinacional de Bolivia habló a través de Sabina Orellana, Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y empezó hablando en quechua.

MONDICULT reunió a más de 150 ministros de cultura y a más de 2000 delegados observadores de la sociedad civil que se convirtió en un punto de encuentro, coordinación entre actores, dialogo por el sistema cultural y desafíos para la gestión cultural.

«Cuando hablamos de cultura, hablamos de culturas'» se escuchó en la clausura del MONDIACULT en la voz de Arturo Marquez, compositor de la obra » Tengo un sueño» que se escuchó en la inauguración.

MONDIACULT 2022 se realizó después de 40 años y el mismo dio lugar a organizar un Foro Mundial de Políticas Culturales cada 4 años a partir del año 2025. La firma de la declaración final planteó tareas que deben cumplir los gobiernos y la sociedad civil (Palapa, 2022).

 

Día de los Derechos Humanos

Andreas Apostolidis director de la película Latin Noir y ganador del Premio Pukañawi 2022 escribió  “feliz día de la primavera y muy contento con la perspectiva de nuevas proyecciones.  Sobre el “ojo rojo”, es posible enviarlo por correo a Grecia”.

 Andreas Apostolidis con el Premio Pukañawi 2022

El catálogo del año » la vida es cine, contra todo tipo de tortura» se distribuyó a varios centros culturales y llegó, entre otros, a la casa museo del pintor Walter Solón; el Premio Pukañawi se entregó a Miguel Alejandro Nina, ganador del ojo boliviano en la categoría cortometrajes por “Diálogos Naturales, Hablando con los Achachilas”.

También  se entregó el Premio Pukañawi a Alejandro Fabbri por “Alfonso ya no vive aquí” ganador del ojo internacional en la categoría cortometrajes en  Barcelona, a  Pepe Viyuela por “Un viaje hacia nosotros” de Luis Cintora, ganador del ojo internacional en la categoría mediometrajes en Madrid y  los reconocimientos de jurado a Oliver Poliet (Francia) y a Yolanda Prieto (España).

Por el 10 de diciembre, Día de la Declaración Universal de Derechos Humanos y haciendo visible lo invisible se presentó  Aware-destellos de la conciencia” de Frauke Sandig y Eric Black (Alemania/ EE.UU.) sobre la crisis existencial  y las grandes preguntas  que los científicos se enfrentan hoy y  “Manco Capac” de Herry Vallejos (Perú) sobre la resistencia silenciosa y la creatividad ante la falta de oportunidades en dos jornadas en el Centro Cultural de España en la ciudad de La Paz.

Para el análisis sobre la propuesta cinematográfica se contó con la participación de Edgar Arandia y de Pedro Portugal, importantes columnistas de la prensa nacional.

Otra acción que se vivió por el Día de DDHH fue la coordinación con el Gobierno Municipal de Sucre sobre la creación de una red de Cineteca Digital para las Subalcaldías. Esta acción permitió que los vecinos de los distritos 2,3,4 y 7 puedan acceder a películas nacionales e internacionales del FESTIMO.

El objetivo de la muestra fue sensibilizar y difundir la importancia de respetar las diferencias y garantizar los derechos de todos. Participaron de esta experiencia los directorios de los consejos distritales y los presidentes de las distintas juntas vecinales.

El año 2022 concluyó con la invitación a Pukañawi a colaborar en el jurado de la categoría Indígenas del XII Encuentro Contra el Silencio Todas las Voces de México y también esperando la aprobación del reglamento de la Ley del Cine y Audiovisual que se promulgó el año 2018 y que impide el funcionamiento de un fondo de fomento para la creación audiovisual y apoyar a los festivales de cine.

3.5.  Comité Intergubernamental

Después de cumplir en el año 2022 con los procedimientos establecidos para asistir a las sesiones de los órganos de la Convención 2005, Pukañawi participó como observador del 7 al 10 de febrero de 2023 en la XVI sesión del Comité Intergubernamental de Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales en la sede de la UNESCO.

Se inició la XVI sesión con un minuto de silencio por el terremoto en Turquía y señalando que se adoptó la Declaración de MONDIACULT 2022 en un contexto multilateral complejo, un entorno de rápida digitalización y la colaboración de la sociedad civil.

 

La XVI sesión del Comité Intergubernamental de la Convención 2005 agradeció la participación de la sociedad civil en la aprobación de importantes decisiones y se reconoció el momento histórico y rol fundamental de la sociedad civil para las políticas culturales, que significa la diversidad de perspectivas y facilitar la acción del sector cultural y creativo.

3.6. Pujllay en Paris

“ El Pujllay a través del tiempo” fue una muestra de cortos documentales sobre danza, música y vestimenta de la cultura Yampara  que se encuentran en el departamento de Chuquisaca presentado en INALCO[10] después del Comité Intergubernamental  en Paris

El Pujllay y Ayarichi desde el año 2014 fue inscrito en la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

El documental Quespillajta, pueblo de justicia (2023) tuvo su estreno y junto a otras películas se presentaron durante 90 minutos en el Instituto de Lenguas Orientales (INALCO)  donde se enseña Quechua y se abrió un conversatorio con los asistentes.

La reacción del público fue muy interesante, aparte de destacar la producción boliviana, Bobby Fernández señaló que la investigación social en el departamento de Chuquisaca se encontraba secuestrada por familias de extranjeros y sus “yanaconas” bolivianos.  Otro destacó como una muestra extraordinaria y dijo que “este reconocimiento enseña que hay algo más que cine latinoamericano”. Isabel Salinas felicitó por el trabajo de difusión.

Esta actividad fue parte de la implementación de la Convención de Protección y Promoción de las Expresiones de la Diversidad Cultural.

Pukañawi tuvo también un encuentro en París con la Asociación Tchendukua[11], que coincidió con su asamblea de socios (14 de febrero).  Tchendukua trabaja con los Kogis que se encuentran en la sierra de Santa Marta en Colombia, ayudó y sigue ayudando a recuperar sus tierras ancestrales y desde sus inicios apoya también la acción  del FESTIMO.

Pukañawi el 16 de febrero de 2023 realizó una reunión con Ernesto Ottone, Subdirector General de la UNESCO para presentar el proyecto de la Cineteca DDHH junto al director Costa-Gavras, Presidente de la Cinemateca Francesa y la representación de Bolivia ante la UNESCO.

Ernesto Ottone sobre el proyecto se refirió como fundamental para no perder la memoria, que el planteamiento de archivo o restauración cruza a la idea de espacio cultural y se asocia a la naturaleza. El proyecto -indicó- toma dos temas principales para la región, la reconciliación después de 200 años y a las comunidades indígenas sin olvidar a los afrodescendientes.

La autoridad de la UNESCO, dijo que compartirá la propuesta con Ciencias Sociales para saber cuáles serían las acciones conjuntas a seguir y le gustaría acompañar su construcción pensando que siempre llega una “luz al final del túnel”.

Costa- Gavras se refirió a la parte educativa del proyecto y a la necesidad de explicar que es el cine y el alfabeto audiovisual debe llegar a todos los que manejan imágenes.

La Cinemateca Francesa mediante carta de 21 de febrero de 2022 decidió apoyar junto a la Embajada de Francia en Bolivia la construcción de la Cineteca DDHH que creará el Parque de la Memoria con motivo del Bicentenario para el año 2025.

3.7. Cine Panafricano

El 28° Festival Panafricano de cine de Ouagadugu (FESPACO) y foro dedicado a la cultura de paz se inauguró el 25 de febrero  a las 16:44 con una luz frente al oscurantismo y dando la bienvenida a Malí como país invitado.

En la apertura del evento se escuchó decir que “el derecho se hace cine para perpetuar la memoria y la promoción de la justicia social» en la voz de Jean Emmanuel Ouédraogo, Ministro de la Comunicación, de la  Cultura, de las Artes y Turismo de Burkina Faso.

Este acercamiento al Cine Panafricano nació con la creación del Enlace Audiovisual (EA) entre Bolivia, Burkina Faso y Colombia (BBC) el 14 de enero de 2022   en la ciudad de Sevilla (España) y tuvo como impulsor a Bernard Yameogo, presidente de la Casa de los cineastas de Burkina Faso quien participó como jurado del FESTIMO 2021 en pleno COVID-19.

El EA se firmó para fortalecer los procesos de exhibición, formación, preservación, investigación, creación y soberanía audiovisuales. Sobre el proceso, Luis Bredow, actor de cine y teatro boliviano definió esta apertura del cine africano como “una gentileza, amabilidad y creatividad extraordinarias”.

La ciudad de Ouagadugu, capital del cine africano vivió durante el FESPACO una especie de revolución de sentimientos por los 100 años del nacimiento del cineasta Ousmane Sembene[12] y en el primer día se descubrió  un busto en su homenaje  y dedicado a toda la diáspora.

En el coloquio cine africano y cultura por la paz se presentó “justicia de cine» (Mancilla,2022) y su recepción dio lugar a buscar un encuentro entre universidades de Burkina Faso  y Bolivia, proyectos de cooperación y diálogo intercultural denominado Mamá África – Pachamama.

En encuentro sirvió para conocer el estado de la industria del cine africano, lograr un encuentro con Diallo Abdoulaye, organizador del Festival de Derecho Libre de la red HRFN[13], presenciar el llamado a la Paz de los niños y descubrir cine invisible para el próximo FESTIMO, que el cineasta Armando Urioste   calificó como  “una auténtica e indispensable alianza sur-sur”.

 

3.8. Memoria, verdad contra la impunidad

Mónika Ertl, homenaje a la «Imilla».

 

La 19 edición del FESTIMO será del 28 de agosto al 3 septiembre de 2023. “Memoria, verdad contra la impunidad» a 50 años del Golpe de Estado en Chile se convertirá en el punto de encuentro de los festivales de HRFN de América Latina que rendirán homenaje a los cineastas desaparecidos durante el Plan Cóndor y a la vez se convertirá en la visita al Parque de la Memoria para dar inicio a su construcción.

El Encuentro Internacional contra Hegemónico[14]  realizado en Madrid el 16 de abril de 2023 fue el espacio para presentar el contenido de esta nueva edición y también para la proyección de » Voces del socavón», documental sobre las radios mineras y la Marcha por la Vida que los mineros protagonizaron en 1985 y se convirtió en una estrategia de lucha y resistencia del pueblo boliviano.

“Voces del socavón” corresponde a las cineastas Julia Eva Delfini y Magalí Vela Vázquez que fue reconocida por el premio del FESTIMO en su tercera edición. Los participantes en el Encuentro Internacional contra Hegemónico al final se pronunciaron y entre otros puntos, expresaron su apoyo a la construcción de la Cineteca DDHH.

El FESTIMO 2023 tiene previsto escuchar las palabras del presidente Salvador Allende que pronunció el 4 de diciembre de 1972 ante la ONU que de acuerdo a Ariel Dorfman fue la profecía de la tragedia que vendría un año después.

Ariel Dorfman es el autor de la obra de teatro La muerte y la doncella y pronto publicará la novela Allende y el Museo del Suicidio, que indaga sobre la muerte de Salvador Allende.

 

El programa que se prepara para agosto tendrá un encuentro sobre el panorama audiovisual iberoamericano, la presentación del libro  sobre desaparecidos de Gabriel Gatti,  la película “Argentina 1985” que  ganó ante el Oscar el reconocimiento del Nunca Más y la película “ Milagrera” de Julia Vargas – Weise (Bolivia)  quien falleció en España.

El programa también dedicará un espacio para el cineasta Ousmane Sembene por su centenario y un ciclo dedicado a la obra de Jean Luc Godard en la Alianza Francesa de Sucre.

En el mes de marzo de 2024 se tiene previsto por el Día del Cine Boliviano y su resistencia organizar la muestra » En los ojos de mi pueblo ardiendo la vida está” junto al Ajuntament de Sant Fruitós de Bages y la Comisión Luis Espinal en la región de Cataluña, España.

Jorge Velarde, hijo de minero relocalizado al conocer esta iniciativa, recordó al Padre Luis Espinal como crítico, periodista y director del Semanario Aquí e indicó que “el periódico fue su herramienta de lucha por la democracia, dio su vida por los pobres, por libertad y por una justicia verdadera. ¡Luchó contra las dictaduras!”.

3.9. Los caminos de la justicia

En los caminos por hacer visible lo invisible está la justicia y como desde hace tiempo se busca abrir diálogo sobre justicia indígena como alternativa a la crisis de la administración de justicia.

En este ámbito se habló de construir una reconciliación en base a la justicia y que la misma debe “establecer responsabilidades en diferentes ámbitos de manera imparcial y abrirse los diálogos con autocrítica y empatía para recuperar la verdad, sanar las fracturas y proyectar un mejor futuro” (Rodríguez, 2023).

El gobierno en esta materia presentó “ Geapolítica del vivir bien” buscando explicar a la opinión pública la solución de este y otros problemas como “un hito, tanto en el ámbito político como en el filosófico porque nadie nos ha expuesto la necesidad de decodificar nuestras propias palabras y manifestarnos su potencia espiritual, cultural, política e histórica” como el jilata larama hermano David Choquehuanca (Choquehuanca, 2021, prefacio).

Los derechos culturales necesitan reflejarse en instrumentos jurídicos a favor del sector cultural. En otras legislaciones esta necesidad está avanzando y aquí existe la necesidad de legislar para hacer posible por ejemplo los mecenazgos o las deducciones tributarias en favor de la cultura, convocatorias para proyectos culturales y el esta

———————————————————————-

[1] Pajchiri, zona de protección ambiental (ZPA).

[2] El “Divortium Aquarium”, es la línea divisoria entre dos cuencas hidrográficas, vale decir que el agua que cae o precipita a cada lado, desemboca en cuencas distintas. Entre los cerros Sica Sica y Churuquella en Sucre, se tiene este fenómeno que pocas ciudades del mundo lo tienen; vale decir que una gota de lluvia que cae, se divide, transitando una parte hacia la hoya hidrográfica del Amazonas por el río de Huata y la otra parte va al Quirpinchaca, hasta llegar al Pilcomayo, afluente de la hoya hidrográfica del Río de La Plata. Fuente: Te cuento que (17 de mayo de 2023). Recuperado https://www.facebook.com/profile.php?id=100086273775977

[3] Manfred Vosz (Alemania, 1935/2014), director, guionista, productor y artista visual.

[4] Ayllu “ gran casa cosmica”, la interconexiòn entre pasado y presente, el qhip nayra, la sumatoria de fuerzas y vitalidades complementarias y reciprocas, cuya finalidad es el Suma Qamaña o Vivir Bien.(Choquehuanca, 2021, pag. 133)

[5]  Almanaque 2023  del Instituto Politécnico Tomas Katari ( IPTK).

[6]  El septimojo es tuyo (2023). Quienes somos. Sucre-Bolivia. Recuperado  https://cinetecadederechoshumanos.org/quienes-somos/

[7] El septimojo es tuyo (2023). Catálogo. Sucre-Bolivia https://cinetecadederechoshumanos.org/wp-content/uploads/2022/08/Catalogo-Cine-2022.pdf

[8] Se puede acceder a las actividades a través del  link  https://www.facebook.com/festivalcinebolivia

[9]  MONDIACULT 2022. Recuperado https://www.facebook.com/search/top?q=mondiacult2022

[10] Instituto Nacional de Leguas y Civilizaciones Orientales.  Recuperado http://www.inalco.fr/

[11] Tchendukua Aqui y Allá (2022). La recuperación del territorio. Recuperado https://chendukua.org/recuperacion-territorio/

[12] Nació el 1 de enero de 1923 en Zigucror, al sur de Senegal. Murió el 09 de junio de 2007 en Dakar (Senegal). A los 40 años viajó a Moscú a estudiar cine con Marc Donski y Sergei Gherassimov. A partir de 1962 realizó cortometrajes. En 1966, su primer largometraje La Noire lo llevó a la categoría de directores políticos y socialmente comprometidos. PVS – Films (3 de abril de 2023). BCAT – Fiction 31, 16 de abril Centenaire Sembéne Ousmane: Recuperado http://www.psv-films.fr/b-cat/

[13] Human Rights Film Network. (2023). Members A-Z. Recuperado https://www.humanrightsfilmnetwork.org/

[14] Encuentro Internacional Contra Hegemónico – Día 2. (2023). Recuperado  https://www.youtube.com/live/PIPoD1YDisg?feature=share

CONCLUSIONES

Foto © Cyril Bailleul/Unesco

El cine de los derechos humanos buscando hacer visible lo invisible y por su carácter multidisciplinario está contribuyendo a la humanización   y desde los festivales como expresión de la diversidad cultural se está impulsando el dialogo intercultural.

Bolivia se encuentra en el desafío de alcanzar datos y estadísticas sobre el sector de las artes y continuar trabajando con la metodología de la Cuenta Satelital de la Cultura que impulsó el Convenio Andrés Bello (CAB) y llenar los formularios de la UINESCO.

Cultura y desarrollo sostenible como un desafió cada vez mayor está en proceso de convertir a la cultura en un Objetivo de Desarrollo Sostenible a partir del año 2030.

La Coalición Boliviana de la Diversidad Cultural ha comenzado a vislumbrar su propia necesidad de organización dentro de la Federación Internacional de Coaliciones de la Diversidad Cultural y convertirse en un instrumento para participar como parte de la sociedad civil en la elaboración del reporte periódico cuatrienal.

Pukañawi participó del 5 al 8 de junio de 2023 del 4to. Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil y de la IX sesión de la Conferencia de las Partes en la Sede de la UNESCO  que ratificó las conclusiones de MONDIACULT sobre la importancia de la cultura como un bien público mundial, planteó la demanda urgente de regular a la inteligencia artificial en relación a los creadores y destacó el rol único que cumplió la Convención 2005 para mejorar el diálogo entre la sociedad civil y las Partes [1].

Finalmente, el 4to. Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil que se celebró en formato híbrido, en línea y presencial, respaldo la construcción de la Cineteca de Derechos Humanos, es decir, al Ojo de Piedra que el año 2024 cumplirá 20 años organizando El Séptimo Ojo Es Tuyo en la ciudad de Sucre, Bolivia.

 LISTA DE REFERENCIAS

Cátedra Igmar Bergman ( 22 de septiembre de 2022). Recuperado Cátedra Ingmar Bergman | Facebook

Choquehuanca, D. (2021). Los códigos del vivir bien. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Primera edición, diciembre de 2021.

Dorfman, A. (29 de mayo de 2023). Un discurso de Allende para las nuevas generaciones. Nodal. Pagina 12. Recuperado Un discurso de Allende para las   nuevas generaciones – Por Ariel Dorfman – NODAL

FIAF. (s/f). Jean -Luc Godard  (1930 – 2022). Recuperado   International Federation of     Film Archives (fiafnet.org)

FICIP (2023). 12ª Festival Internacional de Cine Político. Argentina. Recuperado              https://ficip.com.ar/

GPS Audiovisual (12 de febrero de 2023). Lucrecia Martel recibió el doctorado    Honoris           Causa de la universidad KU Leuven, en Bélgica: «Narrar es un dispositivo para perturbar la percepción del espectador» . Recuperado Lucrecia Martel recibió el  doctorado Honoris Causa de la universidad KU   Leuven, en      Bélgica: «Narrar es        un dispositivo para      perturbar la percepción           del       espectador» – GPS Audiovisual

Levi-Strauss, C. (1956). Las ciencias sociales son un humanismo. Nota Antropológica.      Recuperado https://www.notaantropologica.com/las-ciencias-sociales-son-un-       humanismo-por-claude-levi-strauss/?fbclid=IwAR1FtmUv41o6h9NrqJ1gfgUGQdTdGjZ9UAynAZZkc2KYKSJbM41D9VWJgmU

Mancilla, H. (1993). El Año 501. IPTK. (cinta cinematográfica/documental). Bolivia.         Recuperado             https://www.youtube.com/watch?v=bBw967roViQ&t=5s

Mancilla, H. (1999). Luna llena roja de ponchos(cinta cinematográfica/documental).         Bolivia             https://www.youtube.com/watch?v=S3W-06RiwdM

Mancilla, H. (2022). Justicia de cine. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/366673705_Justicia_de_cine

Palapa, F. (1 de octubre de 2022) Ministros piden que la Declaración por la cultura de     Mondiacult sea efectiva. La Jornada, ciudad de Mèxico.  Recuperado         https://www.jornada.com.mx/notas/2022/10/01/cultura/ministros-piden-que-la-     declaracion-por-la-cultura-de-la-mondiacult-sea-efectiva/?fbclid=IwAR22w7HSJzYRdtQXQ9w_SgtAEkVuWKW9Cvfp01V5567E0n0NmYMWJaPtFas

Rodríguez, E. (7 de enero de 2023). Crisis sin justicia, oportunidad para abrir el dialogo.     Página 7. Recuperado https://www.paginasiete.bo/opinion/columnistas/crisis-sin-justicia-oportunidad-para-abrir-el-dialogo-LH5933481?fbclid=IwAR0y6EYh-3pqWnlLnqrdGX53K1gFRxjtPoBOTFf4Y5YvCNc8IWrt6MFiWoM#.Y7vLKGp-os8.facebook

Sarduni, J. ( 8 de mayo de 2023). La primera película de la historia. Historia National       Geographic. España.Recuperado La primera película de la historia           (nationalgeographic.com.es)

Toro, J.( 10 de enero de 2022). Tomás Katari fue sepultado el 10 de enero de 1781. El      Potosi. Recuperado https://elpotosi.net/cultura/20220116_tomas-katari-fue-sepultado-el-10-de-enero-de-1781.html

UNESCO Biblioteca Digital (5 de mayo de 2023). Informes periódicos cuatrienales:          transmisión     de nuevos informes y ejecución del programa de           fortalecimiento de capacidades en     materia de seguimiento participativo de        políticas .Recuperado                         https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378230_spa

Vidaurre, G. (2016) . Informe Final. Proyecto Desarrollo de Indicadores de los cuatro      sectores           culturales priorizados en el marco del Sistema de Información Cultural           del Estado       Plurinacional de Bolivia. Recuperado     INFORME_FINAL_BOLIVIA.pdf (oei.es)

UNESCO. (2010). Informe Mundial de la UNESCO Invertir en la diversidad cultural y      el dialogo        intercultural. Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2005, 20 de octubre). Convención sobre la protección y promoción de la         diversidad de   las expresiones culturales (CLT-2005/ Conventiondiversite-cultrev)

[1]  El IFCCD participa en el IV Foro de la Sociedad Civil (22 de junio 2023). Recuperado  https://ficdc.org/en/publications/4th-civil-society-forum/

Ensayos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *